Nombre total de pages vues

mercredi 14 décembre 2011

CON AZÚCAR CON CANELA

CON AZÚCAR CON CANELA
http://www.youtube.com/watch?v=ZsMpIX1HLPw&feature=related

Con azúcar, con canela
con perejiles y hierbabuena,
quede la casa, Ave María,
y para casarse, la más buena. (Bis)

Copos de nieve caen
sobre María y José
que van por calles y plazas
de la ciudad de Belén.
Le dicen al posadero
que por caridad les dé
posada porque esta noche
el niño quiere nacer. (Bis)
Aguas Santas y Mariola

Con azúcar, con canela ...

Que ya ha nacido
Manuel le llaman,
ay, Manuel le llaman.
Le voy a hacer una cuna
que de algodón en una almohada.
Más bonito no puede ser, Manuel
más bonito no puede ser,
que es un lucero su carita,
madre de mi alma, ole y ole,
que es un lucero su carita,
madre de mi alma, ole y ole.

Con azúcar, con canela ...
Más bonito no puede ser, Manuel ...

Con azúcar, con canela ...

Han cantado en casi toda España y en el extranjero. En sus trayectorias destacan premios como el de Jóvenes intérpretes de cante flamenco
Aguas Santas es médico y está en Oviedo «le hubiera encantado estar aquí, pero está liada con el MIR», dice Mariola, que explica que es maravilloso compartir la experiencia con Aguas: «Nos compenetramos muy bien. Ser dos es lo que nos da la diferencia. En este mundo hay mucha competencia, nosotras somos dos que cantamos al unísono, en un escenario somos una». En cuanto a su futuro les encantaría dedicarse al flamenco, pero «el mundo artístico es muy efímero. Mis padres llegaron a tener miedo de que perdiéramos el rumbo por el éxito que teníamos. Pero seguimos estudiando. Hay que saber compatibilizar las dos facetas, aunque a veces haya que sacrificar una».

RITUAL con el perejil, para limpiar la casa.
¿QUE NECESITAS?
Perejil lo necesario. (Solo las hojas).
Vasos de vidrio,(llanos, sin adornos) tantos como habitaciones tengas.
Canela en polvo.
Azúcar (de preferencia rubia o morena).
Agua natural embotellada sin gas.
¿QUE HACER?
Este ritual se realiza un día martes al medio día. Llenas los vasos con agua hasta la mitad, colocas el perejil, agregas media cucharadita de canela y azúcar. Repartes estos vasos por todas las habitaciones de la casa. Déjalos ahí durante una semana. Si compruebas que el perejil se deteriora muy rápido, puede deberse a que existan malas energías, lo repones de inmediato. Cuando termines el ritual arroja el agua con las hojas al inodoro y lavas los vasos. No te preocupes, el perejil se va a encargar de absorber esas energías y de que la buena suerte llegue a tu hogar. Cuando llegue el martes siguiente, si deseas, puedes repetir el ritual. Si en tu casa no hay influencias negativas, el perejil se conservará durante los siete días que dura el ritual.

Al vaiven de mi carreta

Al vaiven de mi carreta ¤ Ñico Saquito ¤ Elíades Ochoa
http://www.youtube.com/watch?v=sgD4PXMkNqA&feature=related

Eeee... Al vaivén de mi carreta
nació esta lamentación. (Bis)
Compadre oiga mi cuarteta:
no tenemos protección, ¡ya ve!

¿Cuándo llegaré, —¿A dónde, niño?
cuándo llegaré al bohío?

Eeee... Trabajo de enero a enero
y también de Sol a Sol, (Bis)
y qué poquito dinero
me pagan por mi sudor, ¡ya ve!

¿Cuándo llegaré, —¿A dónde, niño?
cuándo llegaré al bohío?

Eeee... Vivo el año dando azotes
a los bueyes, y no extraño, (Bis)
que a la conclusión del año
piña, mamey y zapotes (: variedades de papayas).

¿Cuándo llegaré, —¿Cuándo, niño?
cuándo llegaré al bohío?

Eeee... Trabajo para el inglés
qué destino traicionero, (Bis)
sudando por un dinero
que en mis manos no tendré.

¿Cuándo llegaré, — ¿Cuándo, criatura?
cuándo llegaré al bohío?

Triste vida la del carretero
que anda por esos cañaverales. (Bis)
Sabiendo que su vida es un destierro
se alegra con sus cantares.

¿Cuándo llegaré, —¿A dónde, niño?
cuándo llegaré al bohío?

Eliades Ochoa (1946) comenzó a tocar la guitarra cuando contaba tan sólo con 6 años de edad y para 1958, cuando ya alcanzaba la talla de su guitarra, empezó a trabajar para ganarse la vida tocando su música en los barrios dedicados a la prostitución en Santiago de Cuba, dando así comienzo a su carrera profesional.

Ñico Saquito (Benito Antonio Fernández Ortiz, 1901-1982), compositor, guitarrista, y cantante cubano nació en Santiago de Cuba. Sus composiciones fueron mayormente guarachas rebosantes de picardía, pero la más famosa de ellas es una guajira escrita en 1936, Al vaivén de mi carreta, una balada sentimental sobre la vida en el campo y el campesino que vive atrapado en él, atado a la tierra. De su letra versificada proviene la siguiente décima: Eh…vivo el año dando azote a los bueyes y no extraño que a la conclusión del año piña, mamey y zapote, bien… La canción se hizo tan famosa que “piña, mamey y zapote” se convirtió en parte del lexicón cubano, una frase usada en tono de burla para describir arduo trabajo que nada produce, metas no alcanzadas, o sueños irrealizables.
http://todoporcuba.wordpress.com/voz-del-exilio-2/

mercredi 7 décembre 2011

Babalú Ayé

Babalú Ayé ¤ Celina y Reutilio
http://www.youtube.com/watch?v=QBOEJXTw00I&feature=related

Babalú.
A mí Babalú
me dijo una vez
que yo lo llamara, Babalú.

Yo sé quien me tira,
yo sé quien me busca.
Que sigan tirando,
que no me entra nada. (X4)

A mí Babalú
me dijo una vez :
« No le tengas miedo
ni a brujo ni nada. »

Si te tiran polvo
tú llámame a mí ;
con lo que te tiren
tú llámame a mi.

Yo suelto mi perro,
cojo mi muleta,
ay, yo cojo mi ganga
y camino para allá.

En cuanto yo llegue,
todo se tirá, todo se tirá,
y para que no tirá
no pido permiso,
Eleguá me lo da.

Yo soy Babalú,
camino Arará,
que con mi trabajo
la Tierra temblá.
(Ter)

Yo cojo mi caña
camino para allá
en cuanto yo llegue
todo se tirá.

Yo soy Babalú camino Arará...
Babalú.
A mí Babalu me dijo una vez...

La ganga es una poción mágica del Palo Monte.
Eleguá : orisha que personifica el destino.


Babalú Ayé / San Lázaro / es el Orisha de la Tierra. Es uno de los 16 malignos que vienen antes que Iku pueda tomar una vida. Es el dueño de las epidemias y de las enfermedades.
Es el santo más venerado de tierra Arará.
Tiene el aspecto de un inválido, minado por un mal deformante, de piernas retorcidas y espinazo doblado. Va acompañado por un perro.
Su nombre Babalú Ayé es de origen Lucumí, también se conoce como Agróniga.

Camino de Guanajuato

Camino de Guanajuato ¤ José Alfredo Jiménez
http://www.youtube.com/watch?v=f_iWQ7ol1QM&feature=related

No vale nada la vida,
la vida no vale nada,
comienza siempre llorando,
y así llorando se acaba ;
por eso es que en este mundo,
la vida no vale nada

Bonito León Guanajuato,
su feria con su jugada ;
ahí se apuesta la vida,
y se respeta al que gana,
allá en mi León Guanajuato
la vida no vale nada.

Camino de Guanajuato
que pasas por tanto pueblo,
no pases por Salamanca
que ahí me hiere el recuerdo,
vete rodeando veredas
no pases porque me muero.

El cristo de tu montaña,
el cerro del Cubilete,
consuelo de los que sufren,
adoración de la gente
el cristo de tu montaña,
del cerro del Cubilete.

Camino de Santa Rosa,
la sierra de Guanajuato,
ahí nomás tras lomita,
se ve Dolores Hidalgo,
yo ahí me quedo paisano,
allí es mi pueblo adorado.

Fue el 19 de enero de 1926 cuando nació José Alfredo Jiménez en Dolores Hidalgo, Guanajuato. Ahí pasó los primeros diez años de su vida.
Fue un niño feliz al lado de sus hermanos y de sus padres don Agustín Jiménez, químico farmacéutico de la universidad de San Nicolás, dueño de la única farmacia del pueblo, y Carmen Sandoval, quien se dedicaba a sus hijos.
En 1936, cuando José Alfredo tenía diez años de edad, la vida le asestó un duro golpe con la muerte de su padre, don Agustín, y a partir de entonces se vio forzado a iniciar su lucha por la vida.

mardi 29 novembre 2011

La cieguita

La cieguita (1926) Canta Carlos GARDEL
Música: Keppler Lais (Patricio Muñoz Aceña) ¤ Letra: Ramuncho (Ramón Bertrán Reyna)
http://www.youtube.com/watch?v=xVF4gNMiRaI


A pesar del mucho tiempo
desde entonces transcurrido,
aún mi pecho conmovido
se recuerda con dolor
de aquel día que en paseo
vi en un banco a la cieguita
y a su lado a la viejita
que era su guía y su amor.
Yo observé que la chiquita
de ojos grandes y vacíos
escuchaba el griterío
de otras nenas al saltar,
y la oí que amargamente
en un son que era de queja
preguntábale a la vieja:
¿Por qué yo no he de jugar?
A punto fijo no sé
si el dolor que sentí
fue escuchando la voz de la nena.
O fue que cuando miré
a su vieja advertí
que lloraba en silencio su pena.
¡Ay, cieguita!
dije yo con gran pesar,
ven conmigo, pobrecita.
Le di un beso, y la cieguita
tuvo ya con quien jugar.
Y así fue que diariamente,
al llegar con su viejita
me buscaba la cieguita
con tantísimo interés.
¡Qué feliz era la pobre
cuando junto a mí llegaba
y con sus mimos lograba
que jugásemos los tres!
Pero un día, bien me acuerdo,
no fue más que la viejita
que me dijo: La cieguita
está a punto de expirar...
Fui corriendo hasta su cuna,
la cieguita ya moría,
y al morirse me decía:
¿Con quién vas ahora a jugar?
Y a punto fijo no sé
si el dolor que sentí
fue escuchando el adiós de la nena
o fue que cuando miré
a su vieja advertí
que lloraba en silencio su pena.
¡Ay, cieguita!
Yo no te podré olvidar;
pues me acuerdo de mi hijita
que también era cieguita
y no podía jugar...

Mezcalito

Mezcalito ¤ Lila Downs
¤ http://www.youtube.com/watch?v=6AwcHTJs64Q&NR=1 ¤ http://www.youtube.com/watch?v=yIodWvUwWqY
http://www.youtube.com/watch?v=6AwcHTJs64Q&feature=player_embedded#!

Dedicado a ese elixir de los dioses llamado mezcal.
Brinda con el pensamiento,
gotita, lluvia de calor,
mi culpa, doba-yej ,
es por mi culpa Señor.
Bebí de tu memoria,
aroma tierra, agave y Sol.
Yo soy la que le gusta
este castigo mejor.

Gota a gota, gotita de mezcal. (bis)
Dicen que, tomando, pierdes
la cabeza y el dinero, (bis)
pero a mí me crece el pecho
con ese mezcal del bueno. (bis)

¡Cómo toca la barrica
esos cielos de Oaxaca. (bis)
¡Cómo pinta el mezcalito,
gusanito de tu boca! (bis)

Cantaba llorón de tanto mezcal,
tanto llorar, tanto tomar. (bis)
De pechuga mezcalito,
mezcalito de maguey,
para todo mal, mezcalito,
para todo bien también. (bis)

La penca de ese maguey,
su espina me está matando. (bis)
Acércate chaparrita,
que esta lumbre está quemando. (bis)

Barrica de palo santo,
del gusano de espadín . (bis)
son añejas tus gotitas
del sabor que yo viví. (bis)

Cantaba llorón de tanto mezcal,
tanto llorar, tanto tomar. (bis)
De pechuga mezcalito...

La multitonal voz de Lila Downs, paulatinamente, se unió a la cálida noche en el Jardín Etnobotánico. Las luces perdieron brillo y ganaron calidez, y la seducción a un público de antemano entregado a la cantante y a la causa educativa, hicieron una noche memorable. El primer momento dramático de la noche fue cuando la cantante solicitó que los meseros sirvieran un mezcal a la audiencia, para brindar por la educación, “porque éste es un tequio ”, dijo, y luego del trago, con el calor que el mezcal revela dentro de quien lo toma, Downs tomó una guitarra y empezó a rasgar los acordes de “Paloma negra”. Fue en esta canción cuando el público se entregó. Luego, una melodía sobre el mezcal: “Dicen que tomando pierdes la cabeza y el dinero”, “la penca de ese maguey es la espina que me está matando”.

“Doba-yej” (en zapoteco): el maguey.
La penca: la hoja gruesa.
El espadín es una clase de maguey.
El tequio: m. Méx. Tarea o faena que se realiza para pagar un tributo.

jeudi 24 novembre 2011

El rey de Francia ¤ El sueño de la hija del rey –

El rey de Francia ¤ El sueño de la hija del rey –
(Versión del Siglo XVIII de una canción tradicional sefardí.)
Savina Yannatou
http://www.youtube.com/watch?v=sY0i4zGSTN0&feature=related



El rey de Francia tres hijas tenía.
La una labrava, la otra cusía,
la más chica de ellas bastidor hacía.
Labrando, labrando sueño le caía.
Su madre que la vía, aharvar la quería.

– No me aharves mi madre, ni me aharvarías
Un sueño me soñaba, bien y alegría.
– Sueño vos soñabas, yo vo lo soltaría.
– Me aparí a la puerta, vide la Luna entera.
Me aparí a la ventana, vide la estrella Diana.
Me aparí al pozo, vide un pilar de oro
con tres pajaricos picando el oro.

– La Luna entera es la tu suegra.
La estrella Diana es la tu cuñada.
Los tres pajaricos son tus cuñadicos.
Y el pilar de oro, el hijo del rey, tu novio.



El rey de Francia tres hijas tenía.
La una labraba, la otra cosía,
la más chica de ellas bastidor hacía.
Labrando, labrando sueño le caía.
Su madre que la veía, regañarla quería.

– No me regañes mi madre, ni me quieras regañar,
un sueño me soñaba, bien y alegría.
– Sueño tú soñabas, yo te lo aclararía.
– Me asomé a la puerta, vi la Luna entera.
Me asomé a la ventana, vi la estrella Diana.
Me asomé al pozo, vi un pilar de oro
con tres pajaricos picando el oro.

– La Luna entera es tu suegra,
la estrella Diana es tu cuñada,
los tres pajaricos son tus cuñadicos
y el pilar de oro, el hijo del rey, tu novio.


Savina Yannatou (Atenas 1959)
Es una de las intérpretes más destacadas y versátiles de la música popular griega contemporánea, un universo cuajado de ritmos cruzados, fruto del rico y añejo patrimonio cultural de la península encrucijada de las tradiciones de Oriente y Occidente.
Yannatou posee una voz cuajada, conmovedora y ágil, que le permite abordar sin aparente esfuerzo una amplísima gama de registros. Su repertorio abarca formas medievales, barrocas y renacentistas, patrones musicales bizantinos y árabes, elementos del folk ibérico y balcánico, música sefardí y modernismos propios de las vanguardias del siglo XX.

Vasija de Barro

Vasija de Barro (Danzante, Ecuador)
http://www.youtube.com/watch?v=1x2HRMg_Hm8


Este Álbum de música típica, obra es de la Casa Ecuatoriana en Venezuela. Ha querido divulgar, valiéndose de los artistas de su propio seno, el folklore musical del Ecuador.


Yo quiero que a mí me entierren
como a mis antepasados, (bis)
en el vientre oscuro y fresco
de una vasija de barro. (bis)

Cuando la vida se pierda
tras una cortina de años, (bis)
vivirán a flor de tiempo
amores y desengaños. (bis)

Arcilla cocida y dura,
alma de verdes collados, (bis)
barro y sangre de mis hombres,
Sol de mis antepasados. (bis)

De ti nací y a ti vuelvo,
arcilla, vaso de barro. (bis)
Con mi muerte vuelvo a ti,
a tu polvo enamorado. (bis)



"Vasija de Barro" habla del ritual inca cuando enterraban a sus muertos metiéndolos en una vasija de barro; ceremonia que existía desde las antiquísimas culturas egipcias y cartagineses.

El poema fue escrito en la noche del 7 de noviembre de 1950, durante una reunión en la casa del pintor Oswaldo Guayasamín por los poetas: Jorge Carrera Andrade, Hugo Alemán, Jaime Valencia, y Jorge Enrique Adoum . Cada uno en ese orden escribió una estrofa del poema. Posteriormente, Gonzalo Benítez, del dúo Benítez y Valencia lo musicalizó a ritmo de Danzante, ritmo precolombino ecuatoriano, en compás de 6/8.

mercredi 9 novembre 2011

La Calaca

La Calaca ¤ Autor : José Hernandez ¤ Amparo Ochoa ¤ http://www.youtube.com/watch?v=VPz5nQPHvhU

Mucho cuidado señores, porque la muerte anda lista ;
en el panteón de Dolores ya nos tiene una pocita
para los compositores y uno que otro periodista,
licenciados y doctores, todos están en la lista.

Tukutuku tikitaka, qué recanija (=mala persona) calaca (= la muerte):
cuando menos lo pensamos, nos hace estirar la pata;
yo me le escapé una vez, pero por poco y me atrapa.

La muerte no enseña el cobre , tampoco hace distinciones,
lo mismo se lleva al pobre que al rico con sus millones.
Uno va en estuche de oro, y el otro en puros calzones,
pero pasadito el tiempo quedan igual de pelones.
Tukutuku tikitaka, qué recanija calaca,
débiles y poderosos, de morir nadie se escapa,
llevamos el mismo fin en petate (= estera de palma) o en petaca (= caja).
Yo conocí un comerciante bueno para robar al cliente:
las cosas que valen cinco, él siempre las daba a veinte;
pero se murió de frío, ay, pobrecito, de repente,
lo mandaron al infierno para que el diablo lo caliente.

Tukutuku tikitaka, qué recanija calaca,
a todos esos careros, llévatelos de corbata ;
indeseables usureros, chupan como garrapata.

El obrero gana el pan con el sudor de su frente
para que sus hijos coman, aunque no lo suficiente,
mientras muchos abusivos viven violando las leyes,
ganando lo que ellos quieren por andarse haciendo güeyes .
Tukutuku tikitaka, qué recanija calaca,
yo les pido una disculpa, si es que ya metí la pata;
aunque son muy parecidos, no es lo mismo buey que vaca.

La balanza de la vida está muy desnivelada;
hay pocos que ganan mucho y muchos no ganan nada.
El trabajo del obrero no tiene compensaciones,
con esto del minisueldo no alcanza ni para camiones.

Tukutuku tikitaka, qué recanija calaca,
si tú conoces al diablo, ruégale que no sea ingrato,
para que el costo de la vida se nos ponga más barato.

Mucho cuidado señores, los que ya son votadores,
ahí vienen las elecciones con sus manipuladores
y cada partido dice que votar por ellos debes,
y que de aquí en adelante, nos darán vida de reyes.

Tukutuku tikitaka, qué recanija calaca,
ahí viene otro presidente a sonarnos la matraca,
viene prometiendo mucho, pero dará pura…
Tukutuku tikitaka.

Amparo OCHOA (1946 – 1994)
Fue maestra de escuela y cantante.
Su vida fue la música, a la que se dedicó de lleno desde 1969. Emergió desde un principio como la gran figura de la entonces naciente Nueva Canción.
Fiel a sus ideales, asumió con profunda responsabilidad el llamado de su propia conciencia para ir de pueblo en pueblo, de plaza en plaza, de lugar en lugar y dejar en cada parte su testimonio de lucha, la convocatoria a conquistar un mundo más justo, a no deponer la dignidad y a ondear siempre la bandera libertaria.
Ya lo dijo Elena Poniatowska: "Al igual que otros toman su fusil, Amparo Ochoa va con su voz anunciando la buena nueva, pregonando el día de la liberación, el día en que nadie sea esclavo y que a ningún niño le falte su cometa".

Enseñar el cobre : dejar ver sus malas intenciones.
« Llevarse de corbata » : atropellar brutalmente.
Hacerse « güey » (buey) : fingir ser tonto.

Vente conmigo a vivir / Andalucía / ¤ El Barrio

Vente conmigo a vivir / Andalucía / ¤ El Barrio

Vente conmigo a vivir,
tengo una choza en un río llena de rosas y jazmín. (Bis)

Ayer tuve un sueño, no quise despertar,
me vi en un patio cualquiera con balcones, con caliches y escaleras quebradas,
de barandas cubiertas de enredaderas, casas puertas de madera y un olor a humedad.
Una mujer vieja sentada en una mecedora que apenas balancea,
una mesa y una sillita de nea , unos años de guerra y alegría,
un naranjo y en el centro el sentir de Andalucía.

Vente conmigo a vivir,
tengo una choza en un río llena de rosas y jazmín. (Ter)

Tierra de grandes poetas,
pero a ver, ¿quien me discute que siendo andaluz nunca he escrito una letra?
¿Quién no se ha impregnado de sal,
si entre montes valle y mar tenemos para regalar?

En un parque solitario con la Luna por testigo sueñan dos enamorados,
golondrinas que anidan el tejado, una fuente donde se llenan los barros ,
caballo, guitarra y mi carro y el sentir de Andalucía.

Vente conmigo a vivir,
tengo una choza en un río llena de rosas y jazmín.

El Barrio
Bajo el seudónimo colectivo de El Barrio no se esconde más que la original personalidad de José Luis Figuereo, en memoria al barrio que le vio nacer y crecer, el de Santa María (Cádiz).
Antes de darse a conocer como cantante, El Barrio fue guitarrista flamenco en muchos tablaos gaditanos y madrileños, en los que empezó a tocar a los doce años. También ha acompañado con su guitarra a otros artistas en sus grabaciones y conciertos. Ya como cantante solista, ha demostrado ser muy activo: sólo entre 1996 y 2002 ha publicado cinco discos propios, en los que además es autor de las letras, inspiradas en los avatares
cotidianos. Poeta urbano del siglo XXI para sus seguidores, José Luis Figuereo, Selu, El Barrio, salió de su Cádiz natal, una gran cantera de arte, para intentar comerse el mundo y decirle a éste cómo es la vida en él, con el nombre acortado de su lugar de origen el Barrio de Santa María.

El caliche: Costra de cal que suele desprenderse del enlucido de las paredes.
Nea, o anea: planta cuyas hojas sirven para hacer asientos de sillas.
Los barros: las vasijas de barro.

mardi 1 novembre 2011

La Pícara

La Pícara ¤ Los Kjarkas
http://www.youtube.com/watch?v=GS3cIXkTN1M&feature=related


Era morena y muy bella,
andaba loco por ella,
atado a su pollera.
Bajando por la quebrada,
por el camino del río,
la esperaba y la seguía.
Subiéndose la pollera,
la pícara se bañaba
sus lindos muslos morenos.
Mi corazón galopaba.
Sabiendo que la espiaba,
me miraba sonriendo.

Tan bonita la imilla
tan bandida y coqueta,
como fruta madura,
lista para k'achirla.

Imilla: en lengua quechua significa niña, chavala.

LOS KJARKAS
La aventura empezó hace mucho tiempo, cuando un 23 de junio de 1971, en una noche de San Juan, al calor de una fogata y haciendo música, Wilson, Castel y Gonzalo Hermosa junto a Edgar Villarroel formaron Los Kjarkas.
Como por identificación al carácter de aventureros, indomables y soñadores, estos jóvenes le pusieron el nombre de Kjarkas, que quiere decir “ FUERZA,
FORTALEZA”. El nombre de Kjarkas... es casi la marca de reconocimiento de Bolivia.
En 1975 fue la primera presentación de Kjarkas en la ciudad de La Paz - Bolivia, ese mismo año representaron a Bolivia en el Festival Folklórico de Brasil; posteriormente iniciaron giras por Sudamérica, Europa, Estados Unidos y Japón.
Después vino el plagio de la famosa “LAMBADA – LLORANDO SE FUE”, que compusieron Gonzalo (letra) y Ulises (música), que dio vueltas al mundo, y se vendieron millones de copias.
En 1992 falleció Ulises Hermosa en Houston EEUU, donde antes de morir terminó de componer la canción “EL ARBOL DE MI DESTINO”.
Posteriormente continuaron su peregrinar musical llevando el mensaje de Paz, Amor y Libertad.

Chacarera del pantano

Chacarera del pantano ¤ Autores: Atahualpa Yupanqui – Pablo del Cerro ¤ Intérprete: Jorge Cafrune

http://www.youtube.com/watch?v=1zkGBqQD2eo&feature=related


Por el cerro de las cañas,
iba cantando un paisano,
despacito y cuesta arriba,
y en dirección del pantano.

Cuando dio con el carril,
divisó una lucecita:
está de fiesta el boliche,
que llaman La Serranita.

Lindo es ver a fletes atados,
con la lonja palenquera,
y sentir una guitarra,
tocando la chacarera.

Chacarera del pantano,
que me despierta un querer,
los paisanos zapateando,
¡mi caballo sin comer!.

Un criollo miraba al campo,
pidiendo al cielo que llueva,
y se queda mosqueteando ,
como vizcacha en la cueva.

Sirva vino doña Rocha,
sirva otra vuelta patrona,
ya se siente el olorcito,
del asado de cabrillona .

Sirva vino doña Rocha,
no me lo quiera cobrar;
con gatos y chacareras,
se lo he de saber pagar.

Chacarera del pantano,
que me despierta un querer,
los paisanos zapateando,
¡mi caballo sin comer!.

Jorge Antonio Cafrune, nació en la provincia de Jujuy, Argentina), en la finca de sus padres, llamada "La Matilde", en 1937.
Sus padres, don José Jorge Cafrune y doña Matilde Argentina Herrera, eran ambos jujeños: descendientes de familias árabes (hijos de sirios y de libaneses).
El 31 de enero de 1978 y yendo acompañado de otro jinete, es atropellado en la ruta vieja de la ciudad de Benavídez (Pcia. de Buenos Aires) por una camioneta manejada por un menor, que venía tomado y sin luces.
Nunca se aclaró si su muerte fue accidental o intencionada.

El flete: Arg. y Ur. Caballo de montar de muy buenas cualidades
Mosquetear: Arg. Mirar de puertas afuera lo que pasa en el baile.
La vizcacha es un roedor, parecido a la liebre, de hábitos nocturnos propio de las grandes llanuras.
La cabrillona: Arg. y Urug. Cabra de poca edad.
El gato: Arg. y Ur. Baile de movimientos rápidos.
Tomado: borracho.

mercredi 19 octobre 2011

Palmero, sube a La Palma

Palmero, sube a La Palma ¤ Popular Canarias ¤ María Dolores Pradera y Los sabandeños http://www.youtube.com/watch?v=9ldJ4i9pX7o

María Dolores Pradera es una artista española que ha sabido interpretar con gran propiedad y sensibilidad la música latinoamericana, aparte por supuesto, de la música española. Ha grabado varios temas peruanos que es un gusto oírla, uno de ellos forma parte de un popurrí muy interesante, cuyas partes tienen en común que se remiten a una misma tradición oral: El Palmero se canta en las Islas Canarias desde hace siglos, y sus reverberaciones han calado hondo, sobre todo en las tradiciones musicales de México y Perú.

Palmero, sube a la palma, catay, catay,
y dile a la palmerita, chumay, chumay, (bis)
que se asome a la ventana, catay, catay,
que mi amor la solicita, chumay, chumay,
palmero sube a la palma, catay catay.

A la cara te miro para que me entiendas, catay, catay,
porque también los ojos sirven de lengua, chumay, chumay,
a la cara te miro para que me entiendas, catay, catay.

Palmero sube a la palma, y vela descocuyando, (bis)
para hacerte tu sombrero de los que se andan usando, (bis)
palmero sube a la palma. (bis)
Palmero sube a la palma, sube a la palma palmero, (bis)
y de los cocos más grandes, hazle su carga al arriero, (bis)
palmero sube a la palma.

Palmero sube a la palma, y dile a la palmerita (bis)
que se asome a la ventana, que su amor la solicita,
que su amor la solicita, y dile a la palmerita:
Virgen de Candelaria, la más morena, la más morena,
la que tiende su manto sobre la arena, sobre la arena.
Virgen de Candelaria, la morenita, la morenita,
la que tiende su manto desde la cumbre hasta la ermita.




Todas las Canarias son, como ese Teide gigante: (bis)
mucha nieve en el semblante, y fuego en el corazón,
y fuego en el corazón, todas las Canarias son.

Quiero que te pongas la mantilla blanca,
quiero que te pongas la mantilla azul,
quiero que te pongas la recolorada,
quiero que te pongas la que sabes tú
la que sabes tú, la que sabes tú,
quiero que te pongas la mantilla blanca,
quiero que te pongas la mantilla azul.

Luz de Luna

Luz de Luna ¤ El Cabrero
« Vidala del nombrador » - Letra: Jaime Dávalos - Música: Eduardo Falú
http://www.youtube.com/watch?v=cKqeiIhKTDk&feature=player_embedded#!

En los pechos de los montes me amamanto, (Bis)
en la cornisa de los riscos me sostengo,
por eso, esta noche, les voy a decir de donde vengo.

Vengo del ronco tambor de la Luna,
en la memoria del puro animal.
Soy una astilla de tierra que vuelve
hacia su antigua raíz mineral.

Vengo de adentro del hombre dormido, (Bis),
bajo la tierra granosa y carnal,
rama de sangre, florezco en el vino,
y el amor bárbaro del carnaval.

Hembra se llama, hembra se llama,
y no admite a los hombres ni en pura llama,
porque la Luna pasea resplandeciente,
como ninguna, como ninguna.

Yo quiero luz de Luna (Ter)
para mis noches tristes,
para pensar divina la ilusión que me trajiste,
para sentirte mía, mía tú como ninguna.
Desde que tú te fuiste, no he tenido luz de Luna. (Bis)

Como todo mortal, como todo mortal,
me pregunto quién soy,
y a dar con la verdad no acierto.
Me aseguran que soy,
criatura de Dios,
mas yo, como un retoño de la tierra me siento,
como todo mortal.

Yo siento tus amarras como lazos,
como garras
que se ahogan en la playa
de la parra y del dolor;
si llevo tus cadenas a rastras
en la noche callada,
que sea plenilunada
azul como ninguna.

Desde que tu te fuiste, no he tenido luz de Luna (Bis)

Eduardo Falú (Salta, 1923): guitarrista y compositor argentino, de origen árabe sirio.
Comenzó a tocar guitarra en forma autodidacta a los once años de edad.
Desde 1945 reside en Buenos Aires.

Jaime Dávalos (Salta, 1921- Buenos Aires, 1981): poeta y músico argentino. Cursó estudios en su ciudad natal. Recorrió íntegramente su suelo patrio, de uno a otro confín, en contacto íntimo con la tierra y sus hombres, bebiendo en los caminos, en las ciudades y aldeas ese rico venero que habría de transformar en poema, canto o relato.

José Domínguez Muñoz, más conocido como El Cabrero, es un cantaor flamenco nacido en Aznalcóllar, provincia de Sevilla, en 1944. Desde su infancia se dedicó al pastoreo de cabras, oficio que sigue ejerciendo a pesar de ser una de las figuras del flamenco más solicitadas en festivales y eventos relacionados con esta música.

mercredi 12 octobre 2011

Jodida Pero Contenta

Jodida Pero Contenta ¤ Concha Buika
http://www.youtube.com/watch?v=E58_5-FC3k4&feature=related

Porque me haces mucho daño,
porque me cuentas mil mentiras,
y porque sabes que te veo,
tú a los ojos no me miras.
Le, le, le...
Y porque nunca, nunca quieres nada
que a ti te comprometa,
yo te voy a dar la espalda,
para que alcances bien tu meta.
Que yo me voy
porque mi mundo me está llamando.
Voy a marcharme de prisa,
que aunque tú ya no me quieras,
a mí me quiere la vida.
Yo me voy de aquí, así,
jodida pero contenta.
Tú me has doblado,
pero yo aguanto,
dolida pero despierta
por mi futuro,
con miedo pero con fuerza.
Yo no te culpo ni te maldigo,
cariño mío.
Jodida pero contenta,
yo llevo dentro una esperanza.
Dolida pero despierta,
por mi futuro,
con miedo pero con fuerza,
que a partir de ahora,
y hasta que muera,
mi mundo es mío. (ter)

Y con tormento y sin dolores,
yo voy haciendo camino,
y que la brisa marinera
me oriente hacia mi destino.
Así es que me voy bajando
para la orillita del puerto,
y el primer barco que pase,
que me lleve mar adentro, mar adentro.
Y en este planeta mío,
éste que tú gobernabas,
yo ya clavo mi bandera,
tú no me clavas más nada.
Déjame vivir a mí así,
jodida pero contenta.
Y tú me has doblado,
pero yo aguanto,
dolida pero despierta
por mi futuro,
con miedo pero con fuerza.
Yo no te culpo ni te maldigo,
cariño mío.
Jodida pero contenta,
yo llevo dentro una esperanza,
dolida pero despierta
por mi futuro,
con miedo pero con fuerza,
que a partir de ahora y hasta que muera,
es mío,
y todo lo que veo es mío,
mi mundo es mío, es mío,

Todo lo que como es mío,
todo lo que sueño es mío,
y todo lo que digo y pienso es mío,
todo lo que decido es mío, mío, mío, mío,
todo lo que hablo es mío,
todo lo que poseo es mío,
y todo lo que grito es mío,
todo lo que me callo es mío,
todo lo que no me callo es mío,
es mío....

Tonta, todo en la vida se paga. (ter) Todo...
Todo en la vida se paga,
culpable o no, inocente o no,
tonta, todo en la vida se paga ...


Concha Buika
Nació en Palma de Mallorca en 1972 donde vivía su familia, originaria de Guinea Ecuatorial. De su madre aprende a escuchar a las grandes voces del jazz, pero desde la ventana de su casa y por la radio se cuelan las coplas de toda la vida y en la calle se pega el quejío flamenco que quedará definitivamente impregnado a su piel.

mercredi 5 octobre 2011

Enamórame

Enamórame ¤ Papy Sánchez

http://www.youtube.com/watch?v=f9dceY5vHl0&feature=player_embedded#!
http://www.youtube.com/watch?v=o9mdOMNMbr4

Enamórame, acorrálame,
enamórame, coquetéame,
enamórame, mortifícame,
enamórame, aprisióname.
(Llegó tu Papi Sánchez, Mami)
Yeah baby) (Comon')

Yo quiero que me digas muchas cosas,
cosas que me lleguen hasta el alma,
me acorrales me hagas gestos que me exciten,
que mi ego de mujer se precipite.

Tu papi quiere quemarte como el Sol a la arena,
embriagarte y hacer que olvides tus penas.
Juego de amor de noche a mañana,
romperte la ropa, que te sientas amada.
Apagar la luz, tirarte en la cama
y enseñarte, porque en esto tengo fama.
Tú quieres conmigo lo que yo quiero contigo,
veremos qué pasa después del vino.

(Aquí que hay suim Papá Sánchez)
(Comon', yeah baby)
(Aquí voy otra vez)

Sánchez es el hombre y tú la mujer;
dos cuerpos en uno hasta más no poder.
Tú quieres de mí lo que yo quiero de ti,
¿para qué esperar si ya estamos aquí?
Rienda suelta a la imaginación,
Ya sabrás por qué mi hobby es el amor.
Acuérdate de esto; aquí no hay secreto.
Otra copa más y acabemos con esto.

(Te dije que hay suim Papá, el Papi Sánchez, yeah baby)
(Comon') (Apágalo)

“Suim”, palabra de “spanglish”: “swim” en inglés.
En español: el pinchadiscos.
Los charts: las listas de éxitos.


Robert De León Sánchez (Papi Sanchez) nació en 1975 en Santo Domingo, República Dominicana. Comenzó su carrera como Dj de varias emisoras de Santo Domingo, productor y compositor de varios artistas dominicanos.
En el 2003 lanza su primer álbum de estudio "Yeah Baby!!" que logró un gran éxito con el tema "Enamórame" que rompió todos los charts en EE.UU., Europa y Latinoamérica.
A lo largo del 2005, tuvo la oportunidad de dar la vuelta al mundo con el éxito “Enamórame”. Vendió más de un millón de copias y logró ganar dos discos de oro.
Hoy en día Papi Sánchez es uno de los artistas más internacionales de la República Dominicana.

Como la mariposa

Como la mariposa ¤ Leyanis López
http://www.youtube.com/watch?v=8NE1KMXPTtI


Eres la mariposa
que llegó con sus colores,
que alegró mi jardín
entristecido y sin flores.
Eres la poesía,
el canto del ruiseñor.
Como aquel sueño loco,
eres mi primer amor.

Cuando siento tus caricias
y tu forma de besar,
aunque esté dormida,
vida, no quisiera despertar.
¿Hasta cuándo este amor
logrará acompañarme?
No sé si estoy delirando,
no quisiera equivocarme.

Leyanis López Luque nació en Guantánamo el 8 de octubre de 1971. Empezó a la edad de siete años como miembro del coro de la escuela primaria.
Su don natural para el canto pronto la distinguió, y se convirtió en un cantante solista de diferentes grupos musicales dentro de la organización de pioneros.
En 1984, fue un representante cultural en el foro de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).
En 1986, ella tomó su primer viaje al extranjero, representando a Cuba en el Festival Internacional de Artistas Aficionados organizado en Hungría en julio, luego gira la República Federal Alemana y Checoslovaquia.
En 1988, se ubicó en la categoría más alta de los artistas aficionados.
Su carrera como cantante profesional comenzó en 1989.
Grabó su primer CD en 1998 por el sello francés Lusafrica. Su repertorio, que incluye diferentes tipos de música popular, el bolero, la canción, el vals, la guajira y el son cubano, nos permite apreciar el impacto de la música más compleja en la música popular desde el comienzo del siglo en el este de Cuba, así como influir en el de la música de los cincuenta.

mercredi 28 septembre 2011

COPLAS MURCIANAS

COPLAS MURCIANAS
Música de Manuel Massotti. Letras de Antonio Martínez
Las Coplas Murcianas de los Parrandboleros, las más universales.
http://www.youtube.com/watch?v=cTpmPvHQoeg


La Luna tiñe la huerta
con luces de jazmineros,
y canta el agua en la acequia
su nana para los huertos.
Parrandas y malagueñas
se escuchan con embeleso.
Noches de abril en mi huerta:
la gloria del mundo entero.
Los mozos, en sus rondas,
cantan sus coplas,
y suenan sus guitarras, arrulladoras,
en una malagueña de madrugá.

A las tres justas llegó
mi cantar hasta tu casa;
despierta y abrígalo,
que en mi cantar va mi alma.

En la huerta murciana cantan las mozas
parrandas que parecen hechas por Dios,
y brilla la esmeralda de sus refajos
con luces arrancadas al mismo Sol.

Debajo de tu ventana
se va la noche serena,
canto al Sol de la mañana
que nace de una palmera.

Vestida de oro y grana
despierta novia la huerta,
la bruma tapa su cara,
se adorna con azucenas.
Se huele a azahar y a rosas
por el camino,
se oye la cavernera en el limonar
y de mi alma brota este cantar.

Nada se puede igualar
en embeleso y belleza,
cuando empieza a florear
la primavera en la huerta.

En la huerta murciana cantan las mozas...

mercredi 21 septembre 2011

Alma jarocha

Alma jarocha ¤ Pedro Infante
Intérpretes : Tlen Huicani ¤ http://www.youtube.com/watch?v=MhU1FJ8CGbU&feature=related

TLEN HUICANI es un vocablo náhuatl que significa " LOS CANTORES " y, desde su fundación en el año de 1973 se han dedicado a estudiar y difundir el patrimonio musical Veracruzano.
Sus integrantes originarios de distintas regiones del estado han aprendido en su más puro estilo las diferentes manifestaciones musicales de Veracruz, investigando también las formas ya olvidadas y las de nueva creación.
El grupo se ha dedicado principalmente al estudio e interpretación del "ARPA", instrumento que además de estar considerado como representativo del estado de Veracruz tiene amplia difusión en gran parte de los países de América Latina.

Porque en Veracruz nací,
mucho orgullo siento yo,
y es jarocha el alma mía,
y es jarocha el alma mía,
porque de esa tierra soy.

El arrullo de su mar
me sirvió de inspiración
para cantar bonitas trovas,
para cantar bonitas trovas,
a la dueña de mi amor.

Puedo zapatear un son,
inventar cualquier reclamo,
no importa que me digan
que soy de muy mal hablar.

Jarocho de corazón,
siempre digo la verdad,
alegría traigo en el alma
y en mis labios un cantar. (Bis)

Si me quieren presumir
que en Jalisco machos son,
sólo quiero que recuerden
que cuatro veces heroica
es mi tierra Veracruz.

De mujeres no hay que hablar,
pues en toda mi nación,
sean del sur o sean del centro,
ya del norte o de la costa,
son más lindas que una flor.

Puedo zapatear un son,
inventar cualquier reclamo
no importa que me digan
que soy de muy mal hablar.

Jarocho de corazón
siempre digo la verdad
alegría traigo en el alma
y en mis labios un cantar. (Bis)

José Pedro Infante Cruz, alias Pedro Infante, nació en noviembre de 1917 en Mazatlán, Sinaloa, y murió en abril de 1957 en un accidente de avión; fue actor y cantante.

Pobre niño rico

Pobre niño rico ¤ Luis Silva
http://www.youtube.com/watch?v=D-F8KglmKWc&feature=related

Ha despertado de nuevo Pablo en su habitación. Después de una larga noche, trasnochada está su voz. No debe ir al trabajo ni al colegio, no señor, y para serle más franco, él no tiene obligación. Él ha tenido la suerte con el viento a su favor. Ha nacido entre riquezas y una buena posición. Vive soñando aventuras encerrado en su mansión. Algo le falta a su vida para ponerle color.
Cansado de noches tontas y reuniones en el club, hoy ha planeado marcharse para un sitio más común. Un amigo ha
comentado de un lugar con baja luz, donde las mujeres bailan desnudas a plenitud, donde con buenas propinas hacen los que pidas tú. Es un sitio algo escondido donde el dinero es virtud.

Fue en aquel bar, a media noche, cuando una mujer bailaba frente a sus ojos danzas de la madrugada. Su piel desnuda tentación le derrochaba, y el niño rico de sus principios poco a poco se olvidada. Con timidez se acercó hasta aquella dama. Le dijo: ¡Hola!, y ella un precio susurraba. Aquella noche él, al tocarla, todo su cuerpo temblaba. Ella, tranquila, su rutina realizaba; vendía caricias a quien pudiera pagarlas.

Han pasado varios meses y algo en la historia cambió. Pablo asiste con frecuencia hasta el bar del callejón, y sus amigos comentan de que el chico enloqueció, que de aquella mujerzuela, sin saber, se enamoró y, algo más que enamorado, una sortija le compró. Le ha propuesto matrimonio sin derecho a decir no. “Yo te sacaré del mundo del vicio y la perdición, te haré toda una señora con apellido de honor.”

Fijaron fecha cercana; el momento ya llegó. El novio espera en la iglesia, como es la tradición. Después de una larga espera en la iglesia anocheció. Los invitados comentan que la novia no llegó. Pablo está hecho pedazos; siente un inmenso dolor. Lleno de ira y de rabia, a buscarla se marchó. Y fue en el bar donde encontró la respuesta que buscaba: estaba ella con otro hombre en la barra, firmando un trato con los besos que se daban. Él, al mirarlos, dio media vuelta; su corazón explotaba. A paso triste del callejón se alejaba.
Cuenta la gente que ahora por las calles vaga. Pobre niño rico, no comprendió que ni la suma más alta puede comprar amor que sólo compra fachadas, y sólo Dios dicta el destino de un alma.

Luis Silva (Barinas, Venezuela 1962).
Inició su carrera a finales de los años 80, como intérprete de música folclórica, logrando obtener en 1993 el reconocimiento de "Mejor Cantante de Música Criolla”.
En 1994 da su primer salto internacional al representar a Venezuela en el Festival OTI de la Canción celebrado en la ciudad de Valencia, España, donde conquistó el tercer lugar.

mercredi 14 septembre 2011

Pajarillo (Yaraví tradicional) ¤ Margot Palomino

Pajarillo (Yaraví tradicional) ¤ Margot Palomino

http://www.youtube.com/watch?v=katZ31S1dVU&feature=related


Pajarillo que cantabas
una mañana serena, (bis)
a unos le(s) aumentas la dicha,
y a mí me aumentas las penas. (bis)

Recuerda(s) cuando anduvimos
por valles y por quebradas (bis)
cuando la sed te agobiaba,
de mis lágrimas bebías. (bis)


Sigue en tus nuevas pasiones,
déjame a mí padecer,
que buen fin no has de tener,
amando a dos corazones. (bis)

¿Por qué con tanto rigor
abandonaste mi amor ?
Mi sombra te ha de hacer falta,
cuando te fatigue el Sol. (bis)


Dentro del pecho yo tengo
dos escaleras de vidrio; (bis)
por una sube el amor,
por otra baja el olvido. (bis)

Si te quise, no te quise,
si te amé, yo no lo sé. (bis)
El amor que te tenía
conforme vino se fue. (bis)

¿Por qué con tanto rigor
abandonaste mi amor ?
Mi sombra te ha de hacer falta,
cuando te fatigue el Sol. (bis)


Margot PALOMINO es una cantante peruana especializada en el folklore.



Se puede ver también a Dolly Príncipe en: http://www.youtube.com/watch?v=-fVv-85T1do&feature=related

PEDRO NAVAJA

PEDRO NAVAJA ¤ RUBÉN BLADES
http://www.youtube.com/watch?v=NdjEsbpWx9o

Por la esquina del viejo barrio lo vi pasar,
con el tumbado que tienen los guapos al caminar,
las manos siempre en los bolsillos de su gabán
para que no sepan en cuál de ellas lleva el puñal.
Usa un sombrero de ala ancha de medio lado,
y zapatillas por si hay problemas salir volado,
lentes oscuros para que no sepan qué está mirando,
y un diente de oro que cuando ríe se ve brillando.
Como a tres cuadras de aquella esquina una mujer
va recorriendo la acera entera por quinta vez,
y en un zaguán entra y se da un trago para olvidar
que el día está flojo y no hay clientes para trabajar.
Un carro pasa muy despacito por la avenida,
no tiene marcas, pero todos saben que es policía.
Pedro Navaja, las manos siempre dentro del gabán,
mira y sonríe y el diente de oro vuelve a brillar.
Mientras camina, pasa la vista de esquina a esquina,
no se ve un alma, está desierta toda la avenida,
cuando de pronto esa mujer sale del zaguán,
y Pedro Navaja aprieta un puño dentro del gabán.
Mira para un lado, mira para el otro y no ve a nadie,
y a la carrera, pero sin ruido, cruza la calle.
Y, mientras tanto, en la otra acera va esa mujer
refunfuñando pues no hizo pesos con qué comer.
Mientras camina del viejo abrigo saca un revólver (esa mujer)
y va a guardarlo en su cartera para que no estorbe.
Un treinta y ocho "Smith & Wesson" del especial,
que carga encima para que la libre de todo mal.
Y Pedro Navaja, puñal en mano, le fue para encima,
el diente de oro iba alumbrando toda la avenida, (hizo fácil)
mientras reía el puñal le hundía sin compasión,
cuando de pronto sonó un disparo como un cañón.
Y Pedro Navaja cayó en la acera mientras veía
a esa mujer que, revólver en mano y de muerte herida, a él le decía:
"Yo que pensaba: hoy no es mi día, estoy salada,
pero, Pedro Navaja, tú estás peor: no estás en nada".
Y créanme, gente, que aunque hubo ruido nadie salió.
No hubo curiosos, no hubo preguntas, nadie lloró.
Sólo un borracho con los dos cuerpos se tropezó,
cogió el revólver, el puñal, los pesos y se marchó.
Y tropezando se fue cantando desafinado,
el coro que aquí les traje y del mensaje de mi canción:
"La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida",
¡ay, Dios!
Pedro Navaja, matón de esquina,
quien a hierro mata, a hierro termina.
"La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida",
maleante pescador, mal anzuelo que tiraste,
que en vez de una sardina un tiburón enganchaste.

Rubén Blades Bellido de Luna (Panamá, 1948) es un cantante, compositor, músico, actor, abogado y político panameño que desarrolló la mayor parte de su carrera en los Estados Unidos. Su estilo ha sido calificado como salsa intelectual.
Desde los años 1970 hasta la actualidad ha grabado más de veinte álbumes.
A Blades se le conoció como duro crítico de las dictaduras de toda América Latina, pues hace referencia a estos temas en las letras de sus canciones, como por ejemplo en Desapariciones. También fue crítico del imperialismo de los Estados Unidos, como se nota en su canción Tiburón. En 1994 participó en las elecciones presidenciales de su país, en las que quedó en tercer lugar.
En 2004 Blades apoyó la candidatura presidencial de Martín Torrijos (hijo de Omar Torrijos) y, una vez que éste ganó las elecciones, Blades aceptó y ejerció el puesto de ministro de Turismo en el nuevo gobierno desde 2004 al 2009.

Punto margariteño

Punto margariteño ¤ Soledad Bravo
http://www.youtube.com/watch?v=muFClflxNy8


En mi tierna adolescencia,
en donde la vida empieza,
me envió la naturaleza
un rayo de inteligencia,
y vi bajo de mi inocencia
un ritmo en la poesía,
para con filosofía,
escribir esta escisión .
Una bella evocación
en mi corazón sentía. (Bis)

Cuando el tiempo va pasando,
alejando la experiencia,
pero va la inteligencia,
cada día multiplicando,
hay un rayo iluminando
en nuestra rotación,
que es el más precioso don
para el de capacidad.
¡Qué vida con libertad!
Hoy siento yo el corazón. (Bis)

Una noche silenciosa,
cuando la brisa murmura,
se oye un eco en la altura
de una pasión preciosa,
y es la voz más dolorosa,
para el que sabe sentir
y llevar en su vivir
una pena permanente,
diciendo constantemente:
¿Quién, quien te pudiera sentir? (Bis)

En una edad placentera
cuando hay un dardo de amor,
se va y nos deja el dolor
como huella lastimera,
y aunque la ilusión no muera
y el alma queda trizada
porque, a su hora llegada,
abrazó arrepentimiento.
Te llevo en mi pensamiento,
o dulce espina dorada. (Bis)

mercredi 7 septembre 2011

Maruja Limón

MARUJA LIMÓN (Rumba, 1969) ¤ Letra y música: Quintero, León, Clavero y Quiroga.
Los Marismeños ¤ http://www.youtube.com/watch?v=PoVPDQRkKms

Era una rosa morena
con los labios de coral.
Para quitarse las penas
cantaba y cantaba
por la madrugada.

Ay ¿qué te pasa a ti en los clisos ,
Maruja Limón,
que te han puesto pajizos,
Maruja Limón?

Al saber de tu ceguera,
comenta Granada:
“Amarillita y con ojeras,
¡qué pena me das!
Ya te he dicho muchas veces,
Maruja Limón,
que ese hombre me parece
palomo ladrón .

Como no pongas cerrojos
en tu corazón,
van a ser fuentes tus ojos,
Maruja Limón, Maruja Limón,
Maruja Limón, Maruja Limón.

Tiene brillantes por cientos
y esmeraldas un sinfín.
Pero por mor de aquel cuento,
los hombres le cantan
por el Albaicín:
¿A dónde fueron tus cantares,
Maruja Limón,
y tu blusa de lunares,
Maruja Limón?
Ahora gastas terciopelo
en vez de percal,
y no llevas en el pelo
ramitos de azahar.

No me hiciste lindo caso,
Maruja Limón,
y ahora vas pasito a paso
a tu perdición.
Por no haber puesto cerrojos
en tu corazón,
ahora son fuentes tus ojos,
Maruja Limon, Maruja Limón,
Maruja Limón, Maruja Limón.

Los clisos (caló): los ojos.
Un palomo (paloma macho) ladrón es aquel que —con arrullos— se lleva palomas ajenas a su palomar. Si lo aplicas a un hombre, puedes imaginar qué significa.
Por mor de: por amor de

LA HISTORIA DE UNOS PIONEROS
La Huelva de mediados de los sesenta fue el primer escenario que acogiera el arte de una de las formaciones más importantes de la música del sur: Los Marismeños. Pioneros junto a otros pocos grupos de la etapa de mayor esplendor de las sevillanas, también hay que considerarlos como grandes creadores de infinidad de rumbas y fandangos que han quedado hechos copla en la eterna memoria del pueblo andaluz.
Cuentan que Manuel Pareja-Obregón, al que ellos denominan su maestro, tuvo que pedirles permiso a sus padres para llevárselos a Madrid, dado que aún no eran mayores de edad. Fue entonces cuando grabaron su primer disco, en 1967.

Cantos de pilón

Cantos de pilón (Tradicional, Venezuela)
http://www.youtube.com/watch?v=b0xRihP6NHM
Soledad Bravo
Las estrellas en el cielo,
toditas tienen su nombre,
las estrellas en el cielo,
toditas tienen su nombre,
y la ingrata de María,
la llamo y no me responde.

Allá va la que decía
que ella no se enamoraba,
y de un cariaqueño menos
porque no iba a cargar mara .

Ayer yo te vi venir
rascándote la cabeza.
Le dije a mi compañera :
—Allá va la sinvergüenza.
Le dije a mi compañera :
—Allá va la sinvergüenza.

Tuve queriendo una Juana,
pero no Juana de aquí,
Juana de muy lejas tierras,
Juana de Paraguachí .
Juana de muy lejas tierras,
Juana de Paraguachí.

El cariaqueño : habitante de Cariaco. La Fosa de Cariaco es un hundimiento de la corteza terrestre dentro de la plataforma continental del Oriente de Venezuela.
Mara : 1. f. El Salv., Guat., Hond. y Méx. Pandilla de muchachos. 2. f. El Salv. Gente, pueblo, chusma.
Lejas : lejanas.
La Plaza de Paraguachí es la capital del Municipio Antolín del Campo (21.890 hab.). Tiene el prestigio de ser una de las dos primeras poblaciones fundadas en la isla Margarita.


Pilon
Francisco Maduro Inciarte
Pintor venezolano, nacido en 1947.

mardi 9 août 2011

eL NEGRO BEMBON

El negro bembón ¤ Ismael Rivera
http://www.youtube.com/watch?v=-00dW4X6YgU

Mataron al negro bembón. (bis)
Hoy se llora noche y día,
porque el negrito bembón,
todo el mundo lo quería (bis).

Y llegó la policía,
y arrestaron al matón,
y uno de los policías,
que también era bembón,
le tocó la mala suerte
de hacer la investigación. (bis)

Y ¿saben la pregunta
que le hizo al matón?:
— ¿Por qué lo mató?,
diga usted la razón.

Y ¿saben la respondió
que le dio el matón?:
— Yo lo maté
por ser tan bembón.

El guardia escondió
la bemba y le dijo :
— Eso no es razón
ay, Dios, para matar al bembón.

Huye, huye que huye, Juantón,
mira que por allá viene Panchón,
yo te juro por Dios
que viene tumbando bemba;
ya se la tumbo al negrito bembón,
bembón, para matar al bembón.
Huye, que huye, Juantón, sacude.
¤
Esconde la bemba,
que ahí viene el matón,
huye, que huye, Juantón,
huye, que huye, Juantón,
mira que por allá viene Panchón.
Yo te juró por Dios
que viene tumbando bemba.
Esconde la bemba, esconde,
que esconde la bemba,
mira, mira, que viene el matón,
ay Dios, pero que huye Juantón.

Ismael "Maelo" Rivera
Más conocido como "el Brujo de Borinquen" y también como el Sonero Mayor, nació en Santuce, Puerto Rico en 1931 y allí murió en 1987.
De niño se distinguió por un apasionado interés en la música y se las pasaba improvisando con latas y palitos.
A temprana edad debió abandonar sus estudios para buscarse unos pesitos como limpiabotas y así contribuir en el sostén del hogar.
A los 16 años se inició como albañil, aunque se las pasaba cantando y tocando en los rumbones que se formaban en la Calle Calma y otros sectores del Santurce Cangrejero, en unión de su amigo y compadre Rafael Cortijo.

La muerte de su compadre Rafael Cortijo lo afectó sobremanera, al extremo de perder la voz, pese a que atesoraba la esperanza de recuperarla para cantar en un magno homenaje que le preparaban sus familiares y amigos en el Coliseo Roberto Clemente, con una fanfarria de vientos y poderosos ritmos.
Pocos días antes, pasadas las cinco de la tarde, Maelo se encontraba en su casa acompañado de Doña Margot, cuando de repente le sobrevino un infarto cardíaco.


El Negro Bembon signifie le noir aux grosses lèvres. La chanson traite d’un homme qui a tué un noir à cause de son faciès : ses lèvres étaient épaisses (caractéristique des traits négroïdes). C’est la seule raison du crime, crime raciste donc.
On trouve ces allusions physiques dans pas mal de chansons comme : Bemba Colorà de Celia Cruz, mais au-délà des titres beaucoup de textes y font allusion.
Il faut avoir à l’esprit que le terme « bemba » ou « bembón » garde un côté affectif. Beaucoup d’écrivains traitent de cela comme d’un thème positif, faisant partie intégrante de leur identité caribéenne [1]
http://www.buscasalsa.com/El-Negro-Bembon

LA CUMBIA DEL MOLE

La cumbia del mole ¤ Lila Downs
http://www.youtube.com/watch?v=dqGr3wkZdUY

Cuentan que en Oaxaca se toma el mezcal con café. (Bis)
Dicen que la hierba le cura la mala fe. (Bis)

A mí me gusta el mole que Soledad me va a moler. (Bis)

Mi querida Soledad,
me va a guisar un molito.
Por el cielo de Montealban,
de noche sueño contigo. (Bis)

Se muele con cacahuate,
se muele también el pan,
se muele la almendra seca,
se muele el chile,
también la sal,
se muele ese chocolate,
se muele la canela,
se muele pimienta y clavo,
se muele la molendera . (Bis)

Oye, y ¿qué se muele?... Y se muele...

Cuentan que en Oaxaca
con agua es el chocolate,
dicen que en la fiesta
toritos se ha de quemar ,
para el que haga su manda
por la pasión de Soledad.

El mole: Hond. y Méx. Salsa espesa preparada con diferentes chiles y muchos otros ingredientes y especias.
La molendera: la persona que muele y labra el chocolate
Se trata del “toro de fuego”.
La manda: es un voto, promesa u oferta a una divinidad.


mercredi 6 juillet 2011

La última copa

La última copa ¤ Carlos Gardel (1927)
Autores - Andres Caruso (letra) - Francisco Canaro (música) 1925.

http://www.youtube.com/watch?v=PcjE7vfzh7g&feature=fvwrel

Eche, amigo, no más; écheme y llene
hasta al borde la copa de champán,
que esta noche de farra y de alegría
el dolor que hay en mi alma quiero ahogar.

Es la última farra de mi vida,
de mi vida, muchachos, que se va...
Mejor dicho, se ha ido tras de aquella
que no supo mi amor nunca apreciar.

Yo la quise, muchachos, y la quiero,
y jamás yo la podré olvidar...
Yo me emborracho por ella,
y ella quién sabe qué hará...



Eche, mozo, más champán,
que todo mi dolor
bebiendo lo he de ahogar... Y si la ven,
amigos, diganlé
que ha sido por su amor
que mi vida ya se fue.

Y brindemos, no más, la última copa
que, tal vez, también ella ahora estará
ofreciendo en algún brindis su boca,
y otra boca feliz la besará.

Eche, amigo, no más, écheme y llene
hasta el borde la copa de champán,
que mi vida se ha ido tras de aquella
que no supo mi amor nunca apreciar.




Juan Andrés Caruso ¤ (1890 - 1931)
Nació en la ciudad de La Plata, (Buenos Aires).
Fue el menor de tres hermanos y muy pronto quedó huérfano, mudándose la familia a Buenos Aires. Una vez allí se va arreglando con diversos trabajos, impropios para su edad.
Recuerda Francisco Canaro, que a raíz de un estreno, Caruso lo llamó solicitándole una música para una letra que acababa de realizar: "La última copa". Canaro respondió con prontitud y así nace otro gran éxito del binomio.

Francisco Canaro : Violinista, director y compositor uruguayo. (1888 - 1964)
La suya es una historia densa, desbordante de situaciones, preñada de anécdotas, algunas de las cuales asumieron categoría de mitos. Niño nacido en la mayor pobreza, que no tuvo estudios, su única opción fue el trabajo. Cuando con su certero instinto encontró el camino de la música, logró lo que se propuso: éxito y fortuna.

EL GALLO MOJADO

EL GALLO MOJADO ¤ Aniceto Molina
http://www.youtube.com/watch?v=c4Qwhk_9Z-M&feature=related

Manuela tiene un gallo, ¡pero qué gallo grande tiene Manuela!
Lo mantiene encerrado porque tiene muy afilada la espuela.
Todos los días lo baña porque ella quiere tenerlo bien aseado,
y cuando llego a su casa siempre la encuentro con el gallo mojado.

Con el gallo mojado, con el gallo mojado, con el gallo mojado,
Con el gallo mojado, con el gallo mojado, con el gallo mojado.

Y al rato de estar en su casa se puso lo más contenta,
me abrazaba y me besaba. Me dijo mira Aniceto yo tengo el gallo mojado
y te pido por favor que me lo vengas a secar.
Con mucho gusto Manuela,
si quieres que te lo seque yo te lo voy a secar,
si quieres que te lo bese yo te lo voy a besar,
si quieres que te lo acaricie yo te lo voy a acariciar,
Pero de tanto acariciarlo ella se volvió a quedar…

Con el gallo mojado, con el gallo mojado, con el gallo mojado,
Con el gallo mojado, con el gallo mojado, con el gallo mojado

Aniceto Molina
Originario del poblado El Campano, de Pueblo Nuevo - Córdoba (Colombia), Aniceto Molina inició su carrera musical a la tierna edad de 12 años tocando el acordeón. Al pasar de los años él continuó su carrera tocando y grabando por todo Centro América. De 1973 a 1984 vivió en la Ciudad de México y durante este tiempo continuó grabando y tocando por todo México e inicio su recorrido artístico por los Estados Unidos. Viendo que su música tenia una gran aceptación en los Estados Unidos, decidió mudarse a la ciudad de San Antonio, TX en el verano de1984. Desde entonces Aniceto Molina continúa sus presentaciones por todo Estados Unidos, Canadá, México, Centro y Sur América.
Molina es conocido por muchos como “El Tigre Sabanero” y como el embajador de la cumbia vallenato . Una de sus canciones llamada Mi Sombrero Sabanero (del álbum del mismo nombre) cuenta de la admiración y respeto que tiene un colombiano por su "sombrero sabanero" (también conocido como "sombrero vueltiao"), una de las artesanías más típicas de la Costa Atlántica y uno de los elementos culturales más populares que representa a Colombia en el mundo.
Actualmente es uno de los representantes más importantes de la música sabanera en el exterior.

Concierto para una sola voz

Concierto para una sola voz - Música Saint Preux (1969)
Intérprete: Tania Libertad

http://www.youtube.com/watch?v=n1DdlaMWR2c&NR=1

Llámame,
cuando tengas que sentir
mi cariño,
cuando te duela el corazón,
cuando se crucen
por tus ojos los míos,
cuando escuches mi canción,
cuando no puedas
encontrar tu camino.
Llámame y verás
que soy la voz
que se transforma en mujer.
Soy el origen del ser,
gestación del mundo,
que has de tener.
Abrázame así,
y volverás a ser feliz,
volverás a revivir,
volverás a mí con amor...
Ah... la, la, la ...

Porque es así,
porque siempre será así,
cada vez que tu me llames,
amor...

Tania Libertad de Souza Zúñiga nació en Lambayeque, Perú, en 1952.
Cantante radicada en México e integrante de la World Music..Ganadora del Grammy Latino.
Su producción discográfica comprende treinta y siete discos grabados, sin contar los que grabó en el Perú. Maneja géneros tan variados como música negra peruana, música criolla peruana. También ha interpretado baladas, boleros, canciones de protesta, nueva trova;; ha musicalizado poemas de Mario Benedetti, Pablo Neruda; interpreta arias de opera, salsa, rancheras, , música brasilera y latinoamericana en general.

Saint-Preux nació en los años 50; su verdadero nombre es Christian Langlade.
Su segunda composición fue Concerto pour une voix, que realizó en Polonia en 1969.

mercredi 29 juin 2011

El hijo de Tuta

El hijo de Tuta - Lisandro Meza
Grupo (¿argentino?) desconocido

Bueno, llegó el Hijo de Tuta, muchachos...
Bonito, como un americano...

El hijo de Tuta es gerente de la compañía donde trabajo yo.
Él trata muy mal a la gente con este salario que nos implantó.
Con esta vida tan perra de estar trabajando, lo voy a acabar.
Ya no aguanto este tarado, qué patrón más piqui, no puedo tragar.

Yo, sudado como un obrero, para que otro consiga, por un vil jornal,
y el otro, allá en la oficina chupando wisqui, y yo sin morfar .
A las cinco de la mañana ya estoy levantado tomando uva sal,
porque ya ni agua para los mates, los trabajadores podemos tomar.

A las diez de la mañana llega el hijo de Tuta sin saludar,
diciendo « Trabaje, amigo que este negocio es para entregar. » (Bis)
Lisandro Meza

¡Qué auto bonito, tiene el hijo de Tuta !
¡Qué casa bonita, tiene el hijo de Tuta !
¡Qué mujer bonita, tiene el hijo de Tuta !
¡Qué ropa bonita, tiene el hijo de Tuta !

Y como baila sabroso ese hijo de Tuta...

A las diez de la mañana llega el hijo de Tuta sin saludar,
diciendo « Trabaje amigo que este negocio es para entregar. » (Bis)


A mí no me deje apurado, che porro, hijo de Tuta.

¡Qué auto bonito, tiene el hijo de Tuta !
¡Qué casa bonita, tiene el hijo de Tuta !
¡Qué mujer bonita, tiene el hijo de Tuta !
¡Qué ropa bonita, tiene el hijo de Tuta !

Y dicen que cuando toma ,
se le moja la canoa ,
al hijo de Tuuuuta. Lisandro Meza nació en Sucre, Venezuela, en 1939. Con el tiempo se convirtió, en un polifacético ejecutante de varios instrumentos, como el acordeón, el piano, la guitarra, el bajo, el tiple, el cuatro., la tumbadora , la caja y la gaita .
En 1954, empieza a cantar en la finca de su padre, donde había un capataz que tenía un acordeón, y de vez en cuando, se lo prestaba a Lisandro, para que aprendiera a tocar.

Piqui : del inglés « picky » : exigente.
Morfar : comer (lunfardo).
Tomar : beber alcohol.
« Se le moja la canoa » : Se vuelve homosexual.
La tumbadora es una clase de conga (tambor alto).
Aquí, la gaita es una armónica.


http://www.youtube.com/watch?v=AsEej5eSZCg

Llorando se fue

Llorando se fue ¤ Los Kjarkas (1981)

http://www.youtube.com/watch?v=MyLssoLHkKE


Llorando se fue
y me dejó solo sin su amor.
Llorando se fue
y me dejó sólo sin su amor.

Sola estará, recordando este amor
que el tiempo no puede borrar.
Sola estará, recordando este amor
que el tiempo no puede borrar.

La recuerdo hoy
y en mi pecho no existe el rencor.
La recuerdo hoy
y en mi pecho no existe el rencor.

Llorando estará, recordando el amor
que un día no supo cuidar.
Llorando estará, recordando el amor
que un día no supo cuidar.




En principio, Los Kjarkas surgió como una necesidad distractiva para sus integrantes, yendo de pueblo en pueblo. Con el deseo de poner énfasis en el folclore, tocaban lo que la gente pedía, "zambas argentinas", pues la música autóctona de Bolivia se quedaba en las carnestolendas (carnaval), y aún no se tenía el goce para el día a día, sin embargo poco a poco llegaron las peñas y comenzaron a hacer énfasis en ritmos más propios del país como las cuecas, los wayñus o bailecitos de compositores como Simeón Roncal, Gilberto Rojas o Teófilo Vargas.
Según la biografía contada por los propios fundadores, se revolucionaría el pensar y el sentir de todos los seguidores de la música boliviana, puesto que los Kjarkas comenzaron a imponer un estilo diferente, una nueva forma de interpretar la gran música boliviana que ahora es escuchada en todo el mundo.
Luego se cambiaron los integrantes del grupo.


En 1988 un empresario francés, Olivier Lamotte d'Incamps, visitó Brasil y descubrió locales de baile que mezclaban la lambada (“lambada” significa "golpe fuerte" en portugués), con otro tipo de melodías.
Con mucha publicidad, Olivier Lamotte d'Incamps originó un nuevo baile de lambada, principalmente promovió una gira europea con Kaoma, una banda formada por un grupo de baile de Porto Seguro, Touré Kunda.
Kaoma se hizo conocido por su tema "La lambada". El grupo boliviano Los kjarkas reclamó la autoría intelectual de la canción por su similitud con el tema de autoría de Ủlises Hermosa, “Llorando se fue”. En 1989, Hermosa demandó al grupo Kaoma, recibiendo las reparaciones y demás provisiones legales concernientes a los perjuicios causados por la versión brasileña.
"Llorando se fue" pertenece al género “caporal” de la música folclórica de Bolivia.

mardi 21 juin 2011

El cóndor pasa

El cóndor pasa - Daniel Alomía Robles (Huánuco, Perú (1871 – Lima 1942). Letra: Los Machucambos.

http://www.youtube.com/watch?v=AWtZVuw3UsE

Allá bajo la azul inmensidad,
nubes, cielo,
pasa el cóndor.
Los Andes se despliegan a sus pies
rojas nieves,
pasa el cóndor.

Del gran secreto inmemorial
siempre es el guardián,
testigo de una gran nación
que nació y murió
bajo el Sol, el dios Sol,
del cóndor. (Bis)

Somos de la tierra inca
y mitimaes (vírgenes) del Sol,
partes de los mil guerreros
que la Pachamama reclamó.

En el valle parece resonar
una quena que quiere recordar
un canto de guerra que manda luchar,
pero ya no gritó.
El viento cuando silba entre las ruinas
es el único que sabe la canción
que ya murió.



El grupo musical Los Machucambos se formó en el Barrio Latino parisino, en 1959.
Incluía a Rafael Gayoso (español), a Julia Cortés (costarricense) y a Miltón Zapata (peruano) que fue sustituido por Romano Zanotti (italiano) en 1960.
El nombre del grupo le viene de una palabra india que significa tatú o armadillo, animal cuyo caparazón sirve para construir el charango utilizado por el grupo.
Este grupo se dio a conocer primero en París.


Los mitimaes

Fueron grupos enviados junto con sus familias y sus propios jefes étnicos a diferentes lugares a fin de cumplir distintos objetivos. Unos defendían las fronteras mientras otros cultivaban la tierra ahí donde faltaba fuerza de trabajo, como hicieron los catorce mil enviados por Huayna Cápac a Cochabamba. La gran variedad de tareas encomendadas a los mitimaes podía mostrar confianza y ser una distinción o ser un castigo infligido a etnias que merecían una acción punitiva. Por último, había mitimaes con fines religiosos para honrar y servir a santuarios importantes.

La gallina

La gallina ¤ (Jarocho mexicano tradicional)
Roque Méndez – Patricio Hidalgo


Soy el gallo cimarrón ,
el que canta en la floresta, (Ter)
y traigo para la ocasión,
por si alguno se alebresta ,
espuelas de Napoleón,
gallo de espolón y cresta.

Corre muchacho, paso a pasito,
que la gallina
que la gallina tuvo pollitos.
Maldice el hombre dando de gritos
porque el muchacho (bis) baila solito.

Traigo buena carabina
de tiros válgame Dios. (Ter)
Alborótense gallinas
que su gallo ya llegó.

Corre muchacho a la azotea,
que la gallina,
que la gallina cacaraquea,
corre muchacho,
corre a caballo
que la gallina (bis) tiene otro gallo.

El gallo, canto de trueno,
al aire lanza su queja.
Pisa, se sacude lleno (trueno),
dice que (es) gallina vieja,
(y) hasta el caldo lo hace bueno.

Corre muchacho para la azotea,
que la gallina, que la gallina cacaraquea.
Maldice el hombre, dando de gritos,
porque el muchacho, (bis) baila solito.

Antes de morir la Luna,
quiquiriquí, quiquiriquí,
el gallo a cantar empieza,
y siempre canta con una mariposa,
mariposa en la cabeza,
gallo, mariposa y Luna,
y siempre canta con una.

Corre muchacho, corre valiente,
que la gallina, que la gallina viene de Oriente.
Maldice el hombre que da de gritos
porque el muchacho baila solito.

Un “gallo” es también un “tío” en algunos países.
Cimarrón: Dicho de un animal doméstico: Que huye al campo y se hace montaraz.
Alebrestarse: ponerse nervioso.

El son jarocho
Aunque se acepta comúnmente que los sones jarochos tienen un origen campesino (rural), su irradiación corresponde, básicamente, a las ciudades y, más concretamente, a la ciudad de Veracruz. Para entender esto, hay que tomar en cuenta que cuando el son empieza a tomar "carta de naturalización" como expresión veracruzana (sobre todo a partir de mediados y finales del s. XVIII y todo el XIX), la ciudad más importante del Estado ya era, precisamente, Veracruz, en la que se conjuntaban
todas las manifestaciones artísticas (formales y populares) de la entidad.
Si la temática tradicional de la música tiene un origen indudablemente indio y rural (animales, costumbres, paisajes, accidentes geográficos, etc.), lo cierto es que en el son jarocho, como en casi ninguna otra forma musical de México se conjuntan las tres raíces étnicas: la india (por lo dicho), la negra (en los ritmos) y la europea (en los instrumentos y armonías).

A la mina no voy

A la mina no voy ¤ Popular colombiana

http://www.youtube.com/watch?v=bRo9sSW71_E&feature=related

El blanco vive en su casa
de madera con balcón.
El negro en rancho de paja
en un solo paredón.

Y aunque mi amo me mate,
a la mina no voy;
yo no quiero morirme
en un socavón.

Don Pedro es tu amo,
él te compró;
se compran las cosas,
a los hombres no.
En la mina brilla el oro
al fondo del socavón,
el blanco se lleva todo,
y al negro deja el dolor.

Cuándo vuelvo de la mina,
cansado del carretón,
encuentro a mi negra triste,
abandonada de Dios
y a mis negritos con hambre:
¿por qué esto?, pregunto yo.

Los orígenes de Quilapayún se remontan a 1965, cuando Julio Numhauser y Julio Carrasco invitan al hermano de este último, Eduardo, a integrar temporalmente un conjunto folklórico en ciernes. El trío, iniciado sin mayores pretensiones, comenzó a tomar forma, siendo bautizado con una palabra compuesta de origen mapuche, que le daría el sello a toda su carrera, "Quilapayún (quila = tres, payún = barbas). El estreno en sociedad del conjunto fue en la Peña de la Universidad de Chile en Valparaíso, allí dieron sus primeros pasos, guiados por Angel Parra, su primer director musical.
Más tarde, a comienzos de 1966, y con la incorporación de Patricio Castillo, obtendrán su primer galardón, en el Primer Festival Nacional del Folklore "Chile Múltiple". Ya en este festival, se les puede distinguir por sus "calurosos" ponchos de Castilla negros, con los cuales ganan su primer galardón "La Guitarra de Oro". Después de esta experiencia, se integrarían a las actividades de la itinerante peña "Chile Ríe y Canta" de René Largo Farías, uno de cuyos frutos fue la grabación de un LP, en el cual Quilapayún participaría con la canción "El Pueblo" de Ángel Parra. Éste será, entonces, el primer registro oficial del conjunto.
El destino, sin embargo, les tenía reservado un encuentro que marcaría definitivamente al grupo. En una de las peñas organizadas en Valparaíso se encuentran con Víctor Jara, sus caminos se cruzan y se mantendrán unidos por mucho tiempo más.

La oración del camionero

La oración del camionero

http://www.youtube.com/watch?v=I4SocLmZSTY&feature=related


SEÑOR primerísimo mío, sólo te pido que sean los faros que iluminen mi camino, guíes mi camión y mi carga a su destino y me cuides de los asaltos y accidentes del camino. Te suplico me des tu fortaleza y serenidad para los momentos más duros y difíciles, quitando el sueño de mis ojos, la fatiga de mis brazos y el cansancio de mi cuerpo. Nunca permitas que conduzca en estado de ebriedad ni en exceso de velocidad, para no poner en peligro la vida de mis semejantes en el camino. Permite ganar honradamente el pan para mi familia y si algún día me mandas llamar en mi último viaje, ten misericordia y llévame a tu santa presencia, nunca desampares a mi familia ni a mis colegas que aún circulan en la carretera de esta vida. Amen.

Soy un vaquero y soy camionero,
mil carreteras ya voy cruzando
ya la morena de raya en medio
anda coqueta y bien resbalosa.

Conduzco autobuses, tortones y trailers
los doble caja son quita chamba
también hay madrinas que cargan los coches
también hay pipas son bombas de tiempo.

A veces me quedo treinteado en un lado
en la carretera por unas morenas
por no cachetearlas, ponchado y cargado
ya la colegancia me extiende la mano.

Hay veces que miro el cielo estrellado
recuerdo a mi madre y a mi freno de mano ;
en mi QTH me están esperando
ya mis cristalitos que tanto yo extraño.

Yo soy un vaquero y soy camionero
a la colegancia ayudo primero.
Soy camionero que cabalga en su trailer,
también autobuses de pasajeros
a veces “low boys” de pesados tractores,
a veces son pipas o corral ganadero.

La cinco siete, voy cabalgando
ciudades, desiertos, montañas y playas,
a mi colegancia voy saludando
ya la Camellia voy modulando.

Soy mexicano y soy camionero,
mi colegancia ayudo primero,
pues la carretera es un rodeo
que tarde o temprano nos vemos de nuevo.

Yo ya con esta ya me despido;
recuerden mi trailer a su colega y amigo
que siempre lleguen a su destino,
que Dios los guarde siempre en el camino.

La morena: la carretera; el asfalto.
La chamba: el trabajo.
La madrina: un camión que transporta varios coches (nuevos).
La pipa: un camión cisterna.
Treinteado: parado; aparcado.
Ponchado: con una rueda pinchada.
Mi freno de mano: mi mujer.
El QTH es un sistema de radio.
La “Camellia”: posiblemente el nombre del camión o de un coche.

mardi 7 juin 2011

No nos moverán

No nos moverán (de origen tradicional )
(Versión de Joan Baez, la más popular en la España de la Transición)
http://www.youtube.com/watch?v=BBIzonmK_ps&feature=related


No, no, no nos moverán,
no, no, no nos moverán.
Como un árbol, firme junto a un río,
no nos moverán.

Unidos en la vida, no nos moverán,
unidos en la vida, no nos moverán.
Como un árbol, firme junto a un río,
no nos moverán.

Unidos en la lucha, no nos moverán,
unidos en la lucha, no nos moverán.
Como un árbol, firme junto a un río,
no nos moverán.

Indignados solidarios en Wisconsin

Estamos en la lucha por la libertad,
estamos en la lucha, no nos moverán,
ya sea en España, Egipto o en Wisconsin,
no nos moverán.

No, no, no, no nos moverán,
No, no, no, no nos moverán,
ya sea en España, Egipto o en Wisconsin,
no nos moverán.

Somos hermanos, juntos
no nos moverán.
Somos hermanos, juntos
No nos moverán…

http://www.youtube.com/watch?v=mjgHhg9PTaQ

Verano Azul
Serie de TVE (1981) que relata las aventuras de varios amigos, niños y adolescentes, en vacaciones de verano en Nerja, Málaga, Costa del Sol
Se trata de las aventuras de una pandilla compuesta por cinco chicos y dos chicas de diferentes edades, entre los ocho y los diecisiete años, aproximadamente, y dos adultos cercanos: una pintora y un marino retirado.
En su banda sonora se recuperan canciones como No nos moverán de Joan Baez.

Enlace a la serie “Verano Azul”: http://www.youtube.com/watch?v=ekdmeSkQZM0&NR=1

Martín Fierro (Capítulo 1°)

Martín Fierro (Capítulo 1°) - José Hernández

http://www.youtube.com/watch?v=Tzjtxesaffs&feature=related

Aquí me pongo a cantar
al compás de la vigüela,
que el hombre que lo desvela
una pena extraordinaria
como la ave solitaria
con el cantar se consuela.

Pido a los Santos del Cielo
que ayuden mi pensamiento;
les pido en este momento
que voy a cantar mi historia
me refresquen la memoria
y aclaren mi entendimiento.

Vengan Santos milagrosos,
vengan todos en mi ayuda,
que la lengua se me añuda
y se me turba la vista.
Pido a mi Dios que me asista
en una ocasión tan ruda.

Yo he visto muchos cantores,
con famas bien obtenidas,
y que después de adquiridas
no las quieren sustentar.
Parece que sin largar
se cansaron en partidas

Mas ande otro criollo pasa,
Martín Fierro ha de pasar;
nada lo hace recular
ni los fantasmas lo espantan,
y dende que todos cantan
yo también quiero cantar

Cantando me he de morir,
cantando me han de enterrar,
y cantando he de llegar
al pie del eterno padre:
dende el vientre de mi madre
vine a este mundo a cantar.

Que no se trabe mi lengua
ni me falte la palabra:
que el cantar mi gloria labra
y poniéndome a cantar,
cantando me han de encontrar
aunque la Tierra se abra.

Yo no soy cantor letrao,
mas si me pongo a cantar
no tengo cuándo acabar
y me envejezco cantando:
las coplas me van brotando
como agua de manantial.

Con la guitarra en la mano
ni las moscas se me arriman,
naides me pone el pie encima,
y cuando el pecho se entona,
hago gemir a la prima
y llorar a la bordona.

Yo soy toro en mi rodeo
y torazo en rodeo ajeno;
siempre me tuve por güeno
y si me quieren probar,
salgan otros a cantar
y veremos quién es menos.

No me hago al lao de la güeya
aunque vengan degollando,
con los blandos yo soy blando
y soy duro con los duros,
y ninguno en un apuro
me ha visto andar tutubiando.

En el peligro, ¡qué Cristos!
El corazón se me enancha,
pues toda la tierra es cancha,
y de eso naides se asombre:
el que se tiene por hombre
donde quiere hace pata ancha.

Soy gaucho, y entiendaló
como mi lengua lo explica:
para mí la Tierra es chica
y pudiera ser mayor;
ni la víbora me pica
ni quema mi frente el Sol.

Nací como nace el peje
en el fondo de la mar;
naides me puede quitar
aquello que Dios me di;
lo que al mundo truje yo
del mundo lo he de llevar.

Mi gloria es vivir tan libre
como el pájaro del cielo:
no hago nido en este suelo
ande hay tanto que sufrir,
y naides me ha de seguir
cuando yo remonto el vuelo.

Yo no tengo en el amor
quien me venga con querellas;
como esas aves tan bellas
que saltan de rama en rama,
yo hago en el trébol mi cama,
y me cubren las estrellas.

Y sepan cuantos escuchan
de mis penas el relato,
que nunca peleo ni mato
sino por necesidá,
y que a tanta alversidá
sólo me arrojó el mal trato

Y atiendan la relación
que hace un gaucho perseguido,
que padre y marido ha sido
empeñoso y diligente,
y sin embargo la gente
lo tiene por un bandido.

Nuestro poeta y periodista argentino José Hernández, nació en San Martín, Buenos Aires, el en 1834. En sus artículos periodísticos denunció los abusos e injusticias en el reclutamiento de gauchos para las campañas contra el indio. De esta atmósfera surgiría su obra más célebre, El Gaucho Martín Fierro (1872).

mardi 31 mai 2011

Cantos de pilón

Cantos de pilón ¤ (Tradicional) María Fernanda Márquez

http://www.youtube.com/watch?v=ATlmhXuHutw&NR=1

Dale duro a ese pilón, Iyó…iyó…
que se acabe de romper,
que en el monte hay mucho palo,
y mi papá lo sabe hacer.

Ya me duele la cabeza,
de tanto darle al pilón,
para engordar un cochino
y comprarme un camisón.

Allá arriba en aquel cerro,
está un matrimonio civil,
se casó la bemba de burro ,
con el pescuezo de violín .

Y la zoqueta se cree,
que todo se lo merece,
y vive en un pedazo de rancho
que el viento se lo estremece.

Yo no quiero hombre casado,
porque 'jiede' a matadura ,
yo quiero uno solterito,
que huele a piña madura.

Ya me agarro de valor
para decir lo que yo siento:
no te creas que te olvido,
aunque el tiempo se haga eterno.

Y para terminar te digo,
ya que me viste nacer,
yo me siento muy dichosa
y profunda en mi querer.

El pilón es una maja de mortero grande en el que las mujeres y muchachas del pueblo muelen harina de maíz. Cantan "Iyó…iyó…" al tiempo que trabajan con el mortero y cada una canta su propio verso.
La bemba: la boca. La “bemba de burro”: apodo despectivo.
“Pescuezo de violín”: apodo que se les da a las mujeres con bocio (Aumento de la glándula tiroidea.) El bocio endémico en los Andes venezolanos era lo “normal” y lo verdaderamente normal era, por lo tanto, estigmatizado.
Zoqueta: Persona fea y de mala traza, especialmente si es rechoncha.
Heder: Despedir un olor muy malo y penetrante.
Matadura: Llaga o herida que se hace la bestia por el roce de un apero.


María Fernanda Márquez
Siendo muy joven partió de Venezuela con el rumbo puesto hacia la Bahía de San Francisco. Con conocimientos musicales escasos, apenas un cursillo de piano logró ingresar en el Berklee College of Music, de Boston, donde comenzó su largo ascenso hacia la consolidación como una de las artistas experimentales de mayor credibilidad nacidas en Venezuela. De mediados de los años 80 datan los arreglos, sui géneris y muy personales, de los clásicos tradicionales Canto del pilón y Campesina, incluidos en más de una recopilación de world music.

HUAPANGO TORERO

HUAPANGO TORERO ¤ Aída Cuevas
Música y letra: Tomas Méndez
http://www.youtube.com/watch?v=oxE-

http://www.youtube.com/watch?v=oxE-PkuWC3g&playnext=1&list=PLF023FA0913D26465


Mientras que las vaquillas
son en el tentadero única y nada más,
nada más para los toreros,
por fuera del redondel,
por cierto de piedras hecho,
sentado llora un chiquillo,
sentado llora en silencio.

Con su muletilla enjuga
sus lágrimas de torero. (Bis)
La noche cae en silencio,
La Luna cuelga allá lejos;
se empiezan a acomodar
las estrellas en el cielo,
y rumbo hacia los corrales
se ve a un chiquillo que va resuelto:
él quiere torear a un toro,
su vida pone por precio.

Silencio, los caporales están durmiendo,
los toros, los toros en los corrales,
andan inquietos: un capote en la noche.
A la luz, a la luz de la Luna,
quiere torear, silencio.

De pronto la noche hermosa
ha visto algo y está llorando,
palomas, palomas blancas
vienen del cielo, vienen bajando.
Mentira si son pañuelos,
pañuelos blancos llenos de llanto
que caen como blanca escarcha
sobre el chiquillo que ha agonizado.

Toro, toro asesino ¡ojalá y te lleve el diablo! (Bis)
Silencio, los caporales están llorando.


Este huapango fue escrito por mi amigo del Estado de Zacatecas, Don Tomás Méndez. Él también compuso ese éxito mundial "Cucurrucucu Paloma". Durante las Olimpiadas de México, en 1968, yo cantaba en varios idiomas para los miles de atletas. Cuando cantaba Cucurrucucu Paloma, todos aplaudían porque la habían oído en otros idiomas.

Aída Cuevas empezó a cantar en concursos amateur a la edad de 11 años y pronto así, fue descubierta por su excepcional talento. Su primera incursión cantando profesionalmente a nivel nacional fue en un programa semanal de radio en vivo llamado "El Taller XEW" en 1975. Tenía escasos 12 años cuando encandiló a todos los radioescuchas de la XEW; un año más tarde, con los pulmones llenos de tradición, ella y sus sueños se fueron de gira por Europa; siendo éste el inicio de muchas actuaciones que pronto la harían digna de ser conocida como "La Voz de México".

mercredi 25 mai 2011

LA CUMPARSITA

LA CUMPARSITA (1924)
Letra de Contursi y Maroni
Música: Matos Rodríguez

http://www.youtube.com/watch?v=YNMcHaLhwlg

Si supieras
que aún dentro de mi alma
conservo aquel cariño
que tuve para ti...
Quién sabe, si supieras
que nunca te he olvidado,
volviendo a tu pasado,
te acordarás de mí...

Los amigos ya no vienen
ni siquiera a visitarme;
nadie quiere consolarme
en mi aflicción;
desde el día en que te fuiste
siento angustias en mi pecho;
decí, percanta , qué has hecho
de mi pobre corazón!

Al cotorro abandonado
ya ni el Sol de la mañana
asoma por la ventana,
como cuando estabas vos...
y aquel perrito compañero
que por tu ausencia no comía,
al verme solo, el otro día,
también me dejó.

Si supieras...

Cumparsita: comparsa (grupo de músicos que desfilan) pequeña.
Percanta (lunfardo): mujer, con nota despectiva.
Cotorro: apartamento sencillo.



La cumparsita es un tango cuya melodía fue creada y escrita entre finales del año 1915 y principios de 1916 por el músico uruguayo Gerardo Matos Rodríguez. Poco después recibió arreglos musicales de Roberto Firpo. Su letra más popular pertenece al argentino Pascual Contursi. Está considerado el tango más difundido a nivel mundial.
El cantante Carlos Gardel y reconocidos directores de orquesta agregaron a su repertorio La cumparsita con éxito.
La cumparsita es el himno popular y cultural de Uruguay, a partir de una ley aprobada en 1998 por el Poder Legislativo uruguayo.

Monte Milenario

Monte Milenario (Chacarera)
Letra y Música: Juan Carlos Carabajal

Los Manseros Santiagueños - - Salamanca 2008
http://www.youtube.com/watch?v=LmbldK-5EHc&feature=related

Monte milenario que me cobijaste a mí,
escuchando el canto triste del crespín .
Nací en tus entrañas entre pencas y quebrachal
y con tus rigores me hice montaraz.


Tengo mucha espina, igualito que el cardón,
pero blando y dulce es mi corazón.
Monte milenario, aunque muy lejos me fui,
en tu seno arisco quisiera morir.
Monte milenario, las cosas que allí aprendí,
andando en la vida nunca más sentí,
y tu bravo rancho, agachado bajo el Sol,
invierno y verano, me brindó su amor.


Tiempos de la infancia que no se han de repetir,
represa y chumuco , changuito feliz.
Monte milenario, aunque muy lejos me fui,
en tu seno arisco quisiera morir.

El crespín: Arg. Pájaro de la familia de las Cuculiformes, de unos 30 cm de longitud.
La penca: Hoja, o tallo en forma de hoja, craso o carnoso, de algunas plantas, como el nopal (cactus) y la pita.
El quebracho: (De quebrar y hacha). Nombre genérico de varias especies botánicas de árboles americanos de madera muy dura.
La represa: Lugar donde las aguas están detenidas o almacenadas, natural o artificialmente.
El chumuco o biguá es una clase de cormorán.
El parche es la piel del tambor, o todo el tambor.


Los “eternos Manseros Santiagueños”, dice normalmente Dardo Molina Chazarreta en su espectacular programa de radio que se llama ni más ni menos que “Santiago en el alma”. Y sí, estos viejos peregrinos del canto a veces parecen eternos. Eternos y prolíficos, además, como los mejores árboles. Porque con casi cincuenta años de historia, estos santiagueños aún siguen produciendo música, y música de la buena. Sea juntos o cada uno por su lado, con los retoños ya hechos y derechos y también templando cuerdas y parches , los Manseros perduran en el gusto, en la calidad y en la riqueza poética de la obra musical de Santiago y del país.

Perroflauta

Perro Flauta ¤¤ Mapamundis ¤
http://www.youtube.com/watch?v=UeXvl7NHw5c

Esto..., empezamos ya... con esto.

Me olvidé de ducharme en tres meses o diez,
con mi perro y mi flauta me fui a vagar,
pedía moneditas, cigarritos sonrisas,
tocaba canciones no muy bien y de prisa.

Tomar por culo, esto no va mejor,
y mi perro Pirulo huele mejor que yo. (Bis)

Aprendí a tocar, en tres minutos o diez,
grandes canciones de la humanidad :
caballeros del zodiaco, el equipo A,
dragones y más morras y dar p’aca.
A tomar ...

Pero siempre hay algo que no sale bien,
nadie apreciaba mi forma de tocar,
pedía moneditas, cigarritos sonrisas,
la gente escapaba bastante de prisa.
A tomar ...

Volvi para mis padres ; le dio un alegrón,
se me había olvidado lo que era comer.
Ahora por las mañanas me he vuelto a duchar,
y llevo diez días currando en un bar.
A tomar ...
La última. A tomar…

Oyes, ¿y de qué va el grupo este?
Mapamundis nacemos con la intención de aunar desde una perspectiva txirene -humor y actitud bilbaína- la música tradicional de todas las partes del mundo (Folk Celta, Rumba, Balcánica, Country, Bilbainadas…), pero sin olvidar el Punk, tanto en la actitud como en lo musical. Las letras de las canciones son en castellano y euskera y hacemos Punk-Folk Txirene y Zuritero.
¿Pero cómo aparece el conjunto realmente?
Después de actuar año tras año en el Stand que ponen todos los años en el Salón del Cómic de Getxo desde 2003 para su fanzine txirene “El Borde”, Luar Carrey y el Señor Verde deciden tomárselo mucho más en serio. A partir de 2008 empiezan a buscar músicos, y tras fichar a Tony Towers y Jonás, los Mapamundis ya llevan sobre sus espaldas una buena cantidad de participativos conciertos (de momento han compartido escenario con Mamá Ladilla y Vinagre entre otros)... ¡Y la banda está dispuesta a convertir cada escenario que pise en una verdadera fiesta!
http://www.myspace.com/509999563

mardi 17 mai 2011

Al compás de una muñeira

Al compás de una muñeira ¤ Dúo Pimpinela

http://www.youtube.com/watch?v=bHSb2LPcDAY

Hoy le ha vuelto de repente
el recuerdo de su tierra,
la alegría de su gente,
y sus paisajes en primavera.

Hoy le ha vuelto la nostalgia
de sus montes y aldeas,
de los años de su infancia,
bebiendo el aire de sus riberas.

Llorando,
brindará por los amigos que perdió
sin darse cuenta, riendo
volverá a cantar con ellos
al compás de una muñeira.

¡Galicia!
Cada día mas linda, más linda,
cada día meior e meior. (4 veces)

Hoy le ha vuelto de repente
la alegría y la tristeza
que sintió cuando marchaba,
aquella noche llena de estrellas.


Si la vida me concede
el deseo que yo quiera,
a la vida yo le pido
que no lo lleve antes de verla.

Llorando,
brindará por los amigos que perdió
sin darse cuenta, riendo
volverá a cantar con ellos,
al compás de una muñeira.

¡!Galicia!!
Cada día más linda, más linda
cada día meior e meior (8 veces).

El dúo Pimpinela es un dueto argentino compuesto por los hermanos María Lucía Galán Cuervo (1961) y Joaquín Roberto Galán Cuervo (1956), más conocidos como Lucía Galán y Joaquín Galán.
María Engracia, madre de los Galán, propuso a sus hijos que cantasen juntos, pero la idea no era del total agrado de los entonces adolescentes. Fue tanta la insistencia que los convenció. En un viaje a España conocen al cantautor Luis Aguilé, quien les pidió un casete y los recomendó al sello CBS (Hoy SONY) bajo el cual dieron a conocer su música.


muñeira.
(Del gall. muiñeira, molinera).
1. f. Baile popular de Galicia.
2. f. Son con que se baila.

CHAPALA

CHAPALA (VALS) - Letra y música : Pepe Guizar
Mariachi Vargas

http://www.youtube.com/watch?v=VyNVGgObK6c

Redes,
redes que tienden los pescadores
en la laguna;
redes que en noches de Luna
son como encajes de obscuridad
en el manglar .

Noches,
noches de Luna en Chapala,
canción de pescadores,
rumor de las olas
que me hacen cantar.
Chapala, Fuente de Pescadores

Chapala son tus canoas
como un cortejo de fantasía,
cargadas de mangos verdes,
de melones y de sandías.

J
Por Ocotal sale el Sol,
por Tizapán sale la Luna
y, poco a poco, la marea
va subiendo en la laguna.

Chapala, rinconcito de amor,
donde las almas
pueden hablarse de tú con Dios.

La Luna ya se ocultó
y se durmió en la laguna.

José "Pepe" Guízar Morfín nació en Guadalajara, Jalisco en 1912 y murió en 1980. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y se trasladó a la Ciudad de México en 1928, donde realizó estudios de música, declamación y poesía. Trabajó en la radiodifusora mexicana XEW, donde adquirió el calificativo de el "Pintor Musical de México" por las frecuentes referencias a lugares de la provincia mexicana en sus canciones.


El Mariachi Vargas de Tecatitlán es una agrupación de música mexicana creada en 1898 por el maestro Gaspar Vargas López (1880-1969), y que se encuentra bajo la producción artística del maestro Rubén Fuentes.