Nombre total de pages vues

samedi 19 février 2011

ALMA GUARANÍ

ALMA GUARANÍ Ramona Galarza
Autora: Teresa Parodi

Raza del guayakí,
la selva no te ha olvidado,
tu alma guaraní
perdura en el suelo amado,
y desde el verdor del monte natal,
la brisa sutil del tiempo estival
nos vuelve a traer tu voz secular.

Es la misma que ayer
echara a volar al viento
cuitas de un querer,
con hondo y nativo acento.

Es la voz racial que no morirá,
mientras que el crisol de algún m’baracá
su pena o su andar convierta en cantar.

Alma guaraní, quietud de los naranjales,
alma guaraní, lamento de los yerbales,
vibra tu tradición en la luz y en la flor.

Lo mismo que el manantial,
sin ningún rumor aflorando vas,
y en ruego de amor bendiciendo estás,
alma guaraní la heredad natal...

Ramona Galarza, "la novia del Paraná", nació en Corrientes en 1940. Cantante. Obtuvo popularidad en los años '60 como parte del boom folklórico.


Figura emblemática de la comunidad argentina de E.E. U.U, suele ir a New York para los festejos por el 25 de mayo
Excelente su dicción del guaraní, ¿quién no la recuerda cantando su memorable versión de la polka de Neneco Norton,"Paloma blanca"?

Los aché o axé ("hombre", según su autodenominación) popularmente conocidos en la literatura etnográfica como guajakí, guaiaqui, guayakí, guoyagui y guayaki-ache (significa "ratas rabiosas" o "ratas feroces"), son una etnia guaranizada, tal vez de tipo káingang como otros pobladores originarios del Paraguay.
Estos indígenas llaman la atención de los paraguayos debido al color de su piel (blanca), sus ojos claros (castaño y ceniza), por la barba en los hombres y otros trazos fisonómicos que los diferencian de otros grupos étnicos, habitantes de la misma selva oriental. Varias son las hipótesis que buscan explicar estas características singulares en una ascendencia exógena a América del Sur, no en tanto, la posibilidad de ser descendientes de vikingos, japoneses u otros pueblos de Asia, no pasa de ser una mera especulación.
En la actualidad han quedado reducidos (tras el proceso colonial español y por la reciente penetración de la secta paracristiana « Las Nuevas Tribus » a unos 1.190 según el censo nacional de 2002, distribuyéndose en seis comunidades.

De uso chamánico y en muchos casos también para acompañar danzas rituales de iniciación tanto de varones como de mujeres. Puede sonar con las semillas que se desprenden una vez seca la calabaza o practicando un orificio en uno de sus extremos extrayendo las semillas y cambiándolas por piedritas, luego la construcción de un mango de madera que obtura los orificios de extracción atravesando el cuerpo de la calabaza. Recibe entre los guaraníes el nombre de m'baracá.

Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire