Nombre total de pages vues

mardi 29 novembre 2011

La cieguita

La cieguita (1926) Canta Carlos GARDEL
Música: Keppler Lais (Patricio Muñoz Aceña) ¤ Letra: Ramuncho (Ramón Bertrán Reyna)
http://www.youtube.com/watch?v=xVF4gNMiRaI


A pesar del mucho tiempo
desde entonces transcurrido,
aún mi pecho conmovido
se recuerda con dolor
de aquel día que en paseo
vi en un banco a la cieguita
y a su lado a la viejita
que era su guía y su amor.
Yo observé que la chiquita
de ojos grandes y vacíos
escuchaba el griterío
de otras nenas al saltar,
y la oí que amargamente
en un son que era de queja
preguntábale a la vieja:
¿Por qué yo no he de jugar?
A punto fijo no sé
si el dolor que sentí
fue escuchando la voz de la nena.
O fue que cuando miré
a su vieja advertí
que lloraba en silencio su pena.
¡Ay, cieguita!
dije yo con gran pesar,
ven conmigo, pobrecita.
Le di un beso, y la cieguita
tuvo ya con quien jugar.
Y así fue que diariamente,
al llegar con su viejita
me buscaba la cieguita
con tantísimo interés.
¡Qué feliz era la pobre
cuando junto a mí llegaba
y con sus mimos lograba
que jugásemos los tres!
Pero un día, bien me acuerdo,
no fue más que la viejita
que me dijo: La cieguita
está a punto de expirar...
Fui corriendo hasta su cuna,
la cieguita ya moría,
y al morirse me decía:
¿Con quién vas ahora a jugar?
Y a punto fijo no sé
si el dolor que sentí
fue escuchando el adiós de la nena
o fue que cuando miré
a su vieja advertí
que lloraba en silencio su pena.
¡Ay, cieguita!
Yo no te podré olvidar;
pues me acuerdo de mi hijita
que también era cieguita
y no podía jugar...

Mezcalito

Mezcalito ¤ Lila Downs
¤ http://www.youtube.com/watch?v=6AwcHTJs64Q&NR=1 ¤ http://www.youtube.com/watch?v=yIodWvUwWqY
http://www.youtube.com/watch?v=6AwcHTJs64Q&feature=player_embedded#!

Dedicado a ese elixir de los dioses llamado mezcal.
Brinda con el pensamiento,
gotita, lluvia de calor,
mi culpa, doba-yej ,
es por mi culpa Señor.
Bebí de tu memoria,
aroma tierra, agave y Sol.
Yo soy la que le gusta
este castigo mejor.

Gota a gota, gotita de mezcal. (bis)
Dicen que, tomando, pierdes
la cabeza y el dinero, (bis)
pero a mí me crece el pecho
con ese mezcal del bueno. (bis)

¡Cómo toca la barrica
esos cielos de Oaxaca. (bis)
¡Cómo pinta el mezcalito,
gusanito de tu boca! (bis)

Cantaba llorón de tanto mezcal,
tanto llorar, tanto tomar. (bis)
De pechuga mezcalito,
mezcalito de maguey,
para todo mal, mezcalito,
para todo bien también. (bis)

La penca de ese maguey,
su espina me está matando. (bis)
Acércate chaparrita,
que esta lumbre está quemando. (bis)

Barrica de palo santo,
del gusano de espadín . (bis)
son añejas tus gotitas
del sabor que yo viví. (bis)

Cantaba llorón de tanto mezcal,
tanto llorar, tanto tomar. (bis)
De pechuga mezcalito...

La multitonal voz de Lila Downs, paulatinamente, se unió a la cálida noche en el Jardín Etnobotánico. Las luces perdieron brillo y ganaron calidez, y la seducción a un público de antemano entregado a la cantante y a la causa educativa, hicieron una noche memorable. El primer momento dramático de la noche fue cuando la cantante solicitó que los meseros sirvieran un mezcal a la audiencia, para brindar por la educación, “porque éste es un tequio ”, dijo, y luego del trago, con el calor que el mezcal revela dentro de quien lo toma, Downs tomó una guitarra y empezó a rasgar los acordes de “Paloma negra”. Fue en esta canción cuando el público se entregó. Luego, una melodía sobre el mezcal: “Dicen que tomando pierdes la cabeza y el dinero”, “la penca de ese maguey es la espina que me está matando”.

“Doba-yej” (en zapoteco): el maguey.
La penca: la hoja gruesa.
El espadín es una clase de maguey.
El tequio: m. Méx. Tarea o faena que se realiza para pagar un tributo.

jeudi 24 novembre 2011

El rey de Francia ¤ El sueño de la hija del rey –

El rey de Francia ¤ El sueño de la hija del rey –
(Versión del Siglo XVIII de una canción tradicional sefardí.)
Savina Yannatou
http://www.youtube.com/watch?v=sY0i4zGSTN0&feature=related



El rey de Francia tres hijas tenía.
La una labrava, la otra cusía,
la más chica de ellas bastidor hacía.
Labrando, labrando sueño le caía.
Su madre que la vía, aharvar la quería.

– No me aharves mi madre, ni me aharvarías
Un sueño me soñaba, bien y alegría.
– Sueño vos soñabas, yo vo lo soltaría.
– Me aparí a la puerta, vide la Luna entera.
Me aparí a la ventana, vide la estrella Diana.
Me aparí al pozo, vide un pilar de oro
con tres pajaricos picando el oro.

– La Luna entera es la tu suegra.
La estrella Diana es la tu cuñada.
Los tres pajaricos son tus cuñadicos.
Y el pilar de oro, el hijo del rey, tu novio.



El rey de Francia tres hijas tenía.
La una labraba, la otra cosía,
la más chica de ellas bastidor hacía.
Labrando, labrando sueño le caía.
Su madre que la veía, regañarla quería.

– No me regañes mi madre, ni me quieras regañar,
un sueño me soñaba, bien y alegría.
– Sueño tú soñabas, yo te lo aclararía.
– Me asomé a la puerta, vi la Luna entera.
Me asomé a la ventana, vi la estrella Diana.
Me asomé al pozo, vi un pilar de oro
con tres pajaricos picando el oro.

– La Luna entera es tu suegra,
la estrella Diana es tu cuñada,
los tres pajaricos son tus cuñadicos
y el pilar de oro, el hijo del rey, tu novio.


Savina Yannatou (Atenas 1959)
Es una de las intérpretes más destacadas y versátiles de la música popular griega contemporánea, un universo cuajado de ritmos cruzados, fruto del rico y añejo patrimonio cultural de la península encrucijada de las tradiciones de Oriente y Occidente.
Yannatou posee una voz cuajada, conmovedora y ágil, que le permite abordar sin aparente esfuerzo una amplísima gama de registros. Su repertorio abarca formas medievales, barrocas y renacentistas, patrones musicales bizantinos y árabes, elementos del folk ibérico y balcánico, música sefardí y modernismos propios de las vanguardias del siglo XX.

Vasija de Barro

Vasija de Barro (Danzante, Ecuador)
http://www.youtube.com/watch?v=1x2HRMg_Hm8


Este Álbum de música típica, obra es de la Casa Ecuatoriana en Venezuela. Ha querido divulgar, valiéndose de los artistas de su propio seno, el folklore musical del Ecuador.


Yo quiero que a mí me entierren
como a mis antepasados, (bis)
en el vientre oscuro y fresco
de una vasija de barro. (bis)

Cuando la vida se pierda
tras una cortina de años, (bis)
vivirán a flor de tiempo
amores y desengaños. (bis)

Arcilla cocida y dura,
alma de verdes collados, (bis)
barro y sangre de mis hombres,
Sol de mis antepasados. (bis)

De ti nací y a ti vuelvo,
arcilla, vaso de barro. (bis)
Con mi muerte vuelvo a ti,
a tu polvo enamorado. (bis)



"Vasija de Barro" habla del ritual inca cuando enterraban a sus muertos metiéndolos en una vasija de barro; ceremonia que existía desde las antiquísimas culturas egipcias y cartagineses.

El poema fue escrito en la noche del 7 de noviembre de 1950, durante una reunión en la casa del pintor Oswaldo Guayasamín por los poetas: Jorge Carrera Andrade, Hugo Alemán, Jaime Valencia, y Jorge Enrique Adoum . Cada uno en ese orden escribió una estrofa del poema. Posteriormente, Gonzalo Benítez, del dúo Benítez y Valencia lo musicalizó a ritmo de Danzante, ritmo precolombino ecuatoriano, en compás de 6/8.

mercredi 9 novembre 2011

La Calaca

La Calaca ¤ Autor : José Hernandez ¤ Amparo Ochoa ¤ http://www.youtube.com/watch?v=VPz5nQPHvhU

Mucho cuidado señores, porque la muerte anda lista ;
en el panteón de Dolores ya nos tiene una pocita
para los compositores y uno que otro periodista,
licenciados y doctores, todos están en la lista.

Tukutuku tikitaka, qué recanija (=mala persona) calaca (= la muerte):
cuando menos lo pensamos, nos hace estirar la pata;
yo me le escapé una vez, pero por poco y me atrapa.

La muerte no enseña el cobre , tampoco hace distinciones,
lo mismo se lleva al pobre que al rico con sus millones.
Uno va en estuche de oro, y el otro en puros calzones,
pero pasadito el tiempo quedan igual de pelones.
Tukutuku tikitaka, qué recanija calaca,
débiles y poderosos, de morir nadie se escapa,
llevamos el mismo fin en petate (= estera de palma) o en petaca (= caja).
Yo conocí un comerciante bueno para robar al cliente:
las cosas que valen cinco, él siempre las daba a veinte;
pero se murió de frío, ay, pobrecito, de repente,
lo mandaron al infierno para que el diablo lo caliente.

Tukutuku tikitaka, qué recanija calaca,
a todos esos careros, llévatelos de corbata ;
indeseables usureros, chupan como garrapata.

El obrero gana el pan con el sudor de su frente
para que sus hijos coman, aunque no lo suficiente,
mientras muchos abusivos viven violando las leyes,
ganando lo que ellos quieren por andarse haciendo güeyes .
Tukutuku tikitaka, qué recanija calaca,
yo les pido una disculpa, si es que ya metí la pata;
aunque son muy parecidos, no es lo mismo buey que vaca.

La balanza de la vida está muy desnivelada;
hay pocos que ganan mucho y muchos no ganan nada.
El trabajo del obrero no tiene compensaciones,
con esto del minisueldo no alcanza ni para camiones.

Tukutuku tikitaka, qué recanija calaca,
si tú conoces al diablo, ruégale que no sea ingrato,
para que el costo de la vida se nos ponga más barato.

Mucho cuidado señores, los que ya son votadores,
ahí vienen las elecciones con sus manipuladores
y cada partido dice que votar por ellos debes,
y que de aquí en adelante, nos darán vida de reyes.

Tukutuku tikitaka, qué recanija calaca,
ahí viene otro presidente a sonarnos la matraca,
viene prometiendo mucho, pero dará pura…
Tukutuku tikitaka.

Amparo OCHOA (1946 – 1994)
Fue maestra de escuela y cantante.
Su vida fue la música, a la que se dedicó de lleno desde 1969. Emergió desde un principio como la gran figura de la entonces naciente Nueva Canción.
Fiel a sus ideales, asumió con profunda responsabilidad el llamado de su propia conciencia para ir de pueblo en pueblo, de plaza en plaza, de lugar en lugar y dejar en cada parte su testimonio de lucha, la convocatoria a conquistar un mundo más justo, a no deponer la dignidad y a ondear siempre la bandera libertaria.
Ya lo dijo Elena Poniatowska: "Al igual que otros toman su fusil, Amparo Ochoa va con su voz anunciando la buena nueva, pregonando el día de la liberación, el día en que nadie sea esclavo y que a ningún niño le falte su cometa".

Enseñar el cobre : dejar ver sus malas intenciones.
« Llevarse de corbata » : atropellar brutalmente.
Hacerse « güey » (buey) : fingir ser tonto.

Vente conmigo a vivir / Andalucía / ¤ El Barrio

Vente conmigo a vivir / Andalucía / ¤ El Barrio

Vente conmigo a vivir,
tengo una choza en un río llena de rosas y jazmín. (Bis)

Ayer tuve un sueño, no quise despertar,
me vi en un patio cualquiera con balcones, con caliches y escaleras quebradas,
de barandas cubiertas de enredaderas, casas puertas de madera y un olor a humedad.
Una mujer vieja sentada en una mecedora que apenas balancea,
una mesa y una sillita de nea , unos años de guerra y alegría,
un naranjo y en el centro el sentir de Andalucía.

Vente conmigo a vivir,
tengo una choza en un río llena de rosas y jazmín. (Ter)

Tierra de grandes poetas,
pero a ver, ¿quien me discute que siendo andaluz nunca he escrito una letra?
¿Quién no se ha impregnado de sal,
si entre montes valle y mar tenemos para regalar?

En un parque solitario con la Luna por testigo sueñan dos enamorados,
golondrinas que anidan el tejado, una fuente donde se llenan los barros ,
caballo, guitarra y mi carro y el sentir de Andalucía.

Vente conmigo a vivir,
tengo una choza en un río llena de rosas y jazmín.

El Barrio
Bajo el seudónimo colectivo de El Barrio no se esconde más que la original personalidad de José Luis Figuereo, en memoria al barrio que le vio nacer y crecer, el de Santa María (Cádiz).
Antes de darse a conocer como cantante, El Barrio fue guitarrista flamenco en muchos tablaos gaditanos y madrileños, en los que empezó a tocar a los doce años. También ha acompañado con su guitarra a otros artistas en sus grabaciones y conciertos. Ya como cantante solista, ha demostrado ser muy activo: sólo entre 1996 y 2002 ha publicado cinco discos propios, en los que además es autor de las letras, inspiradas en los avatares
cotidianos. Poeta urbano del siglo XXI para sus seguidores, José Luis Figuereo, Selu, El Barrio, salió de su Cádiz natal, una gran cantera de arte, para intentar comerse el mundo y decirle a éste cómo es la vida en él, con el nombre acortado de su lugar de origen el Barrio de Santa María.

El caliche: Costra de cal que suele desprenderse del enlucido de las paredes.
Nea, o anea: planta cuyas hojas sirven para hacer asientos de sillas.
Los barros: las vasijas de barro.

mardi 1 novembre 2011

La Pícara

La Pícara ¤ Los Kjarkas
http://www.youtube.com/watch?v=GS3cIXkTN1M&feature=related


Era morena y muy bella,
andaba loco por ella,
atado a su pollera.
Bajando por la quebrada,
por el camino del río,
la esperaba y la seguía.
Subiéndose la pollera,
la pícara se bañaba
sus lindos muslos morenos.
Mi corazón galopaba.
Sabiendo que la espiaba,
me miraba sonriendo.

Tan bonita la imilla
tan bandida y coqueta,
como fruta madura,
lista para k'achirla.

Imilla: en lengua quechua significa niña, chavala.

LOS KJARKAS
La aventura empezó hace mucho tiempo, cuando un 23 de junio de 1971, en una noche de San Juan, al calor de una fogata y haciendo música, Wilson, Castel y Gonzalo Hermosa junto a Edgar Villarroel formaron Los Kjarkas.
Como por identificación al carácter de aventureros, indomables y soñadores, estos jóvenes le pusieron el nombre de Kjarkas, que quiere decir “ FUERZA,
FORTALEZA”. El nombre de Kjarkas... es casi la marca de reconocimiento de Bolivia.
En 1975 fue la primera presentación de Kjarkas en la ciudad de La Paz - Bolivia, ese mismo año representaron a Bolivia en el Festival Folklórico de Brasil; posteriormente iniciaron giras por Sudamérica, Europa, Estados Unidos y Japón.
Después vino el plagio de la famosa “LAMBADA – LLORANDO SE FUE”, que compusieron Gonzalo (letra) y Ulises (música), que dio vueltas al mundo, y se vendieron millones de copias.
En 1992 falleció Ulises Hermosa en Houston EEUU, donde antes de morir terminó de componer la canción “EL ARBOL DE MI DESTINO”.
Posteriormente continuaron su peregrinar musical llevando el mensaje de Paz, Amor y Libertad.

Chacarera del pantano

Chacarera del pantano ¤ Autores: Atahualpa Yupanqui – Pablo del Cerro ¤ Intérprete: Jorge Cafrune

http://www.youtube.com/watch?v=1zkGBqQD2eo&feature=related


Por el cerro de las cañas,
iba cantando un paisano,
despacito y cuesta arriba,
y en dirección del pantano.

Cuando dio con el carril,
divisó una lucecita:
está de fiesta el boliche,
que llaman La Serranita.

Lindo es ver a fletes atados,
con la lonja palenquera,
y sentir una guitarra,
tocando la chacarera.

Chacarera del pantano,
que me despierta un querer,
los paisanos zapateando,
¡mi caballo sin comer!.

Un criollo miraba al campo,
pidiendo al cielo que llueva,
y se queda mosqueteando ,
como vizcacha en la cueva.

Sirva vino doña Rocha,
sirva otra vuelta patrona,
ya se siente el olorcito,
del asado de cabrillona .

Sirva vino doña Rocha,
no me lo quiera cobrar;
con gatos y chacareras,
se lo he de saber pagar.

Chacarera del pantano,
que me despierta un querer,
los paisanos zapateando,
¡mi caballo sin comer!.

Jorge Antonio Cafrune, nació en la provincia de Jujuy, Argentina), en la finca de sus padres, llamada "La Matilde", en 1937.
Sus padres, don José Jorge Cafrune y doña Matilde Argentina Herrera, eran ambos jujeños: descendientes de familias árabes (hijos de sirios y de libaneses).
El 31 de enero de 1978 y yendo acompañado de otro jinete, es atropellado en la ruta vieja de la ciudad de Benavídez (Pcia. de Buenos Aires) por una camioneta manejada por un menor, que venía tomado y sin luces.
Nunca se aclaró si su muerte fue accidental o intencionada.

El flete: Arg. y Ur. Caballo de montar de muy buenas cualidades
Mosquetear: Arg. Mirar de puertas afuera lo que pasa en el baile.
La vizcacha es un roedor, parecido a la liebre, de hábitos nocturnos propio de las grandes llanuras.
La cabrillona: Arg. y Urug. Cabra de poca edad.
El gato: Arg. y Ur. Baile de movimientos rápidos.
Tomado: borracho.