Nombre total de pages vues

mercredi 29 février 2012

Romance del conde Olinos

El conde Olinos (Castilla, Siglo XVI)




Madrugaba el conde Olinos,

mañanita de San Juan,

a dar agua a su caballo

a las orillas del mar.



Mientras el caballo bebe,

canta un hermoso cantar ;

las aves que iban volando

se paraban a escuchar.



Bebe mi caballo, bebe,

Dios te me libre de mal,

de los vientos de la Tierra

y de las furias del mar.



La Reina lo estaba oyendo

desde su palacio real :

-Mira, hija, cómo canta

la sirena de la mar.



-No es la sirenita, madre,

que esa tiene otro cantar;

es la voz del conde Olinos,

que me canta a mí un cantar.



-Si es la voz del conde Olinos

yo le mandaré matar;

que para casar contigo

le falta la sangre real.



-¡No le mande matar, madre;

no le mande usted matar,

que si mata al conde Olinos,

a mí la muerte me da !

Guardias mandaba la Reina

al conde Olinos buscar,

que le maten a lanzadas,

y echen su cuerpo a la mar.



La infantina, con gran pena,

no dejaba de llorar.

Él murió a la media noche

y ella, a los gallos cantar.



A ella, como hija de reyes,

la entierran en el altar,

y a él,como hijo de condes,

cuatro pasos más atrás.



De ella nace un rosal blanco;

de él nació un espino albar.

Crece el uno, crece el otro,

los dos se van a juntar.



La reina, llena de envidia,

ambos los mandó cortar;

y el galán que los cortaba

no dejaba de llorar.



De ella naciera una garza;

de él, un fuerte gavilán.

Juntos vuelan por el cielo,

Juntos se van a posar.



http://fr.youtube.com/watch?v=qmxUqXAy_yM





Joaquín Díaz

Etnógrafo y Musicólogo. Presidente de la Real Academia de las Bellas Artes de la Purísima Concepción (Valladolid). Joaquín Díaz González (Zamora, 1947) es un músico y folclorista español.

Aunque nacido en Zamora, a los cuatro años se trasladó a Valladolid, ciudad en la que realizó sus estudios medios y universitarios. A mediados de los años 60 comenzó a dedicarse al estudio y divulgación de la cultura tradicional, especialmente de la comunidad de Castilla y León, ofreciendo conciertos y conferencias en universidades de España, Portugal, Francia, Italia, Alemania, Holanda y Estados Unidos. También ha dedicado varios trabajos al repertorio de tradición judeo-española. Ha promocionado la música tradicional española en programas de radio y televisión de Europa, Asia y América. En 1976 abandonó las actuaciones en directo para dedicarse exclusivamente a la investigación y promoción de la cultura popular.



El romance del conde Olinos, o Conde Niño, es uno de los más difundidos en la tradición oral. Se conocen más de 75 versiones, entre peninsulares, americanas, judías y combinadas con versiones de otros romances. El romance del Conde Olinos ha pasado de generación en generación durante siglos y llegó a América en la memoria de los colonizadores españoles.



mardi 28 février 2012

Soy de la Puna

SOY DE LA PUNA (De Jujuy, Argentina) ¤ Poema y música de José María “Coya ” Mercado ¤ (Aquí canta Tomás Lipán)


http://www.youtube.com/watch?v=FJs5JY-zmNY&feature=related (Baile)

http://www.youtube.com/watch?v=l-KtptCBgVg



De arriba vengo soy de la Puna,

carita de Luna flor de amancay .

En mis alforjas traigo esperanzas,

sueños y penas palomitay.


De arriba vengo poncho de vicuña,

cantando coplas del carnaval. (Bis)

En mi quenita traigo el invierno,

y en mi acullico la soledad.



Flor de amancay

De arriba vengo, imilla chusca ,

carita laja , flor del Huancar .

De la quebrada traigo una cueca

y este huaynito de mi tolar ,

larai, larai, la.



JOSE MARIA MERCADO ¤ EL KOLLA MERCADO

Nacido en Abra Pampa (provincia de Jujuy) el 9 de Agosto de 1930, pueblo donde a su vez creció e hizo sus estudios primarios, continuándolos en la Escuela Normal de Humahuaca.

Ya recibido de maestro, ejerció en escuelas de la Puna Jujeña, enseñando a sus alumnos a interpretar quena, charango, guitarra, bombo y poesía. Murio en 2010.

Este hombre bueno, humilde, silencioso y que tanto hiciera por su querido Jujuy emprendió el viaje de retorno a la Madre Tierra que lo cobijará por siempre amorosamente en su regazo.

************


Los coya o kolla son un pueblo de la familia quechua.


Desde tiempos prehispánicos el Amancay o Amancae (Hymenocallis amancaes o Ismene amancaes) es una planta sagrada y legendaria cuya flor se ha convertido en símbolo heráldico de la ciudad de Lima.

El acullico, acuyico (del quechua akullikuy), acusi o mascada es un pequeño bolo de hojas de coca. Colocado en la boca entre mejilla y mandíbula, éste se masca en ciertas zonas de Sudamérica para evitar o disminuir los efectos del apunamiento causado por la falta de oxígeno en la atmósfera a grandes altitudes. También es usado para disminuir los efectos de la fatiga y se dice que ayuda igualmente a contrarrestar los efectos de las bebidas alcohólicas y la indigestión.. La costumbre de mascar acullico se denomina habitualmente acullicar o coquear, y coqueros a las personas que la practican.

La imilla (quechua): mujer joven.

Chusco: que tiene gracia y picardía.

Una laja: una chiquilla.

El “Huancar”: en Jujuy, a 7 km. de Abra Pampa, hacia Humahuaca. Es un cerro plagado de misterios y leyendas, de arenas blancas cuarcíferas y movedizas. Es el lugar donde se cumple la ceremonia del desentierro del Pujllay (diablo carnavalero), de la tumba que lo alberga desde el Domingo de Tentación del carnaval anterior.

El tolar andino, una comunidad constituida por arbustos bajos de un metro de altura aproximadamente, acompañada de plantas herbáceas de entre 20 y 30 cm. Las especies de arbustos dominantes son las tolas y entre las numerosas especies herbáceas destaca la chachacoma. También se encuentran diversos tipos de cactáceas que al florecer acentúan la belleza del paisaje altiplánico.



mercredi 22 février 2012

Carcelero


Carcelero ¤ Manolo Caracol ¤ Autores: Quintero-León-Quiroga-Pavón.

http://www.youtube.com/watch?v=EJGXQc2nlsQ&feature=related


Carcelero, carcelero,
carcelero, carcelero,
¿por qué no abres
puertas y cerrojos,
abres puertas y cerrojos?

Porque no quiero perderme,
porque no quiero perderme
por culpita de unos ojos,
culpita de unos ojos.

Salgo por las calles solo,
porque salgo por las calles solo,
atormentao,
atormentao por unos celos,
atormentaíto por unos celos.

Porque no quiero ahogarla,
porque no quiero ahogarla,
con las trenzas de su pelo,
pelo negro,
ay Dios mío ¡qué pelo, ay su pelo!

Abre carcelero,
ábreme el postigo,
para que no me vean
llorar por las calles,
para que no me vean
llorar por las calles
igual que un chiquillo.



Manuel Ortega Juárez, más conocido como Manolo Caracol (Sevilla, 1909 - Madrid, 1973). Cantaor español. Fue el último representante de una gran dinastía gitana de mucho peso en el mundo del flamenco y de los toros.
Cantaor excepcional, aunque por otra parte bastante irregular, supo dotar de un toque personal a todos los géneros que abordó, y despertó en el público odios y amores extremos, nunca indiferencia. Orgulloso en todo momento de ese carácter peculiar de su arte, hubo quien no supo perdonar su heterodoxia, ya que su talante innovador le llevó a cantar con acompañamiento de piano, o de orquesta, algo verdaderamente novedoso por aquel entonces en el ámbito del flamenco.

El Corregidor de Arcos y la Molinera


Romance del corregidor y la molinera (Tradicional)   ¤
Nuevo Mester de Juglaría
http://www.youtube.com/watch?v=1fSldkFYD-Y&feature=related


La historia de un corregidor (gobernador de provincia) u otro personaje poderoso que seduce o toma por la fuerza a una joven y bella campesina (o molinera) apareció frecuentemente en el teatro clásico y fue a menudo presentada como un ejemplo de los frecuentes abusos que los nobles ejercían sobre el pueblo llano.

En Arcos de la Frontera vivía un molinero honrado
que ganaba su sustento con un molino alquilado.
Y era casado con una moza, como una rosa, tan guapa y bella, que el corregidor mismo se apreció de ella.
La visitaba, la cortejaba, hasta que un día la declara el intento que pretendía.
Contesta la molinera: — Vuestros amores admito.
Lo que siento es mi marido si nos coge en el garlito, porque el maldito tiene una llave con la cual cierra, con la cual abre cuando es su gusto.
Y si viene y nos coge nos dará un susto.
Contesta el corregidor: — Yo puedo hacer que no venga, enviándole al molino cosa que allí le entretenga.
Pues como digo será de trigo porción bastante,
que la muela esta noche, que es importante,
Bajo la idea que traigo oculta, bajo la multa de doce duros y con eso podemos estar seguros.
Al otro día, sin más porfía, por cierto vino a este molino un pasajero que el oficio tenía de molinero.
— Le dice: — amigo, si usted es celoso yo soy altivo, váyase usted a su casa, yo muelo el trigo.
Se ha marchado para su casa que parecía un cohete. Y a las doce de la noche abre la puerta y se mete.
Y en una silla ve la ropilla del corregidor
sin faltar nada: botas, capa, sombrero, bastón y espada.
Se la pone el molinero con contento y alegría.
Toma la vía para la casa de su rival. Llega a la puerta, le abre un criado que estaba alerta.
Y se va en busca de la corregidora que es bella dama muy seductora.
Y al verse el molinero en aquella linda cama
y toda la noche estuvo como pájaro en la jaula.
Subía y bajaba, bajaba y subía.
Y estuvo toda la noche hasta ser de día.
Despierta el corregidor y por la hora procura.
Echa mano a su reloj y extraña una vestidura.
La molinera, con aire tímido dice:
— Ésta es la ropa de mi marido.
Y el corregidor temblando, en vestirse nada tarda.
Con capa parda, chupa y calzones con mil jirones,
llenos remiendos; las polainas atadas con unos vendos.
Y unos zapatos de piel de vaca, con una estaca y una montera.
Y siguiéndole iba la molinera.
En fin llegan a la puerta y nadie les respondía.
Hasta que llamó el criado de dentro qué se ofrecía.
— Abre criado. Abre malvado. ¿No me conoces?
Que soy tu amo. Y ¿por qué no me abres cuando yo llamo?
— Anda tu abuela. Anda y no muelas con esa trama, que ha rato que mi amo duerme en la cama.
Despierta la corregidora y ve que no es su marido.
Se echa abajo de la cama con los ojitos dormidos.
— Anda malvado, ¿por dónde has entrado?
Que has propalado mi gran decoro. Anda que ahí abajo se sabrá todo.
En fin tiran para abajo, cuando juntos ya se vieron,
sin que nadie lo notara en un cuarto se metieron.
Y como sabios allí dispusieron un gran desquite,
celebrar el suceso con un convite.
Y esto señores, si va de norte, por de la corte,
por el dinero, hay más corregidores que molineros.


mercredi 1 février 2012

La vida es un carnaval


La vida es un carnaval ¤ Víctor Daniel ¤ Celia Cruz
http://www.youtube.com/watch?v=lArGoRhFr4E

Todo aquél que piense que la vida es desigual,
tiene que saber que no es así,
que la vida es una hermosura, hay que vivirla.
Todo aquél que piense que está solo y que está mal,
tiene que saber que no es así,
que en la vida no hay nadie solo, siempre hay alguien.
Ay, no hay que llorar, que la vida es un carnaval,
es más bello vivir cantando.
Oh, oh, oh, ay, no hay que llorar,
que la vida es un carnaval,
y las penas se van cantando.

Carnaval: es para reír.
¿Por qué llorar ? Para gozar.
Carnaval, para disfrutar.
Hay que vivir cantando.
Carnaval. La vida es un carnaval.
¿Por qué llorar? Todos podemos cantar
Carnaval. Ay señores...
Hay que vivir cantando.
Carnaval. Todo aquél que piense
¿Por qué llorar? que la vida es cruel,
Carnaval. nunca estará solo,
Hay que vivir cantando.
Dios está con él.

La mano arriba (bis) ¡Uah! ! ¡Uah!
Para aquellos que se quedan solos ¡Uah!
Para aquellos que todo critican ¡Uah!
Para aquellos que usan las armas ¡Uah!
Para aquellos que no nos quieren ¡Uah!
Para aquellos que nos maltratan ¡Uah!
Para aquellos que no sirven.      


Celia Caridad Cruz Alfonso (La Habana, 1924 - Fort Lee, Estados Unidos, 2003).
       Segunda hija de un fogonero de los ferrocarriles, Simón Cruz, y del ama de casa Catalina Alfonso, Celia Cruz compartió su infancia con sus tres hermanos -Dolores, Gladys y Barbarito- y once primos, y sus quehaceres incluían arrullar con canciones de cuna a los más pequeños; así empezó a cantar. Su madre, que tenía una voz espléndida, supo reconocer en ella la herencia de ese don cuando, con once o doce años, la niña cantó para un turista que, encantado con la interpretación, le compró un par de zapatos.
       Con otras canciones y nuevos forasteros calzó a todos los niños de la casa. Después se dedicó a observar
los bailes y a las orquestas a través de las ventanas de los cafés cantantes, y no veía la hora de saltar al interior. Sin embargo, sólo su madre aprobaba esa afición: su padre quería que fuese maestra, y no sin pesar intentó satisfacerle y estudiar magisterio, pero pudo más el corazón cuando estaba a punto de terminar la carrera y la abandonó para ingresar en el Conservatorio Nacional de Música.

Una obra maravillosa que tenemos que conocer su historia, ¿cómo nace? 
"Estaba en Venezuela y una semana antes había pasado el atentado al edificio de la Ania (Unión Israelita) —1994— en la Argentina, habían muerto muchas personas. En Colombia estaban ocurriendo muchos atentados por los terroristas, familias destruidas por las bombas.
Me llamó la atención que una señora dijo por la televisión que se encontraba muy sola, ya que había perdido su familia. Sus palabras me conmovieron al ver su llanto. Yo de alguna u otra manera le dije a través de la pantalla, señora nadie está solo en el mundo, siempre hay alguien detrás de usted, ahí me senté en el piano y comencé.
Yo estoy en contra de todo eso, y la canción logro su objetivo.” Víctor Daniel
Víctor Daniel y Celia Cruz