Nombre total de pages vues

mercredi 25 avril 2012

El rodeo ¤ Los Huasos Quincheros

El rodeo ¤ Los Huasos Quincheros ¤ http://www.youtube.com/watch?v=pJDYUJQPeZQ




De las fiestas de los campos chilenos,

un rodeo es lo mejor,

saliendo para los corrales,

contento que es un primor.


Ahí van los huasos,

con su animal,

luciendo mantas tan lindas,

como las guindas de un gran guindal. (Bis)



Ahora compañero,

échame un novillo por la medialuna ,

junto a la bandera le hago la atajada . (Bis)

y si se le pasa la yegua Fortuna,

mejor que la atajo con la Colorada. (Bis)


Ayauayayauuuaa, bestia, bestia, bestia,

corriendo Arraz y Vázquez,

don Pancho Hermosilla a la puerta ,

se preparan Sepúlveda y Peñalosa,

don Severino, aparte esa bestia mañosa,

fuera, fuera.



Las fondas y las ramadas,

invitan a remoler ,

con sendos vasos de ponche,

y chinas que bailan bien.



Ahí van patrones,

empleados y peones,

luciendo ricos aperos,

mancos corraleros que atajan bien. (Bis)




Échame un novillo por la medialuna,

junto a la bandera le hago la atajada. (Bis)

y si se le pasa la yegua Fortuna,

mejor que la atajo con la Colorada. (Bis)


La medialuna es el recinto donde se realiza el rodeo. En Chile existen alrededor de 500 medialunas.


Hacer la atajada es detener al novillo.

A la puerta: Es la collera que corre inmediatamente después de la que está corriendo.

Remoler: Chile. Parrandear, jaranear, divertirse.

El manco corralero es el caballo que participa en el rodeo.

 
El rodeo es el deporte nacional, el cual encuentra su génesis en una tarea indispensable que realizaban jinetes criollos para los criadores de ganado vacuno, ya desde la Conquista, y que consistía en reunir y bajar el ganado desde la cordillera para apartarlo, marcarlo y beneficiar el que estaba apto para ello.

Los orígenes de nuestro deporte se remontan a una norma dispuesta por el Gobernador de Chile, don García Hurtado de Mendoza (1557-1561), oficial de caballería altamente capacitado en adiestramiento equino y juegos de destreza. Él ordenó que el 25 de julio fiesta del Apóstol Santiago, patrono de la ciudad e incluso desde la víspera, se reuniera el ganado en lo que hoy es la Plaza de Armas de Santiago para ser marcado y seleccionado.

Posteriormente, y en cumplimiento de una ordenanza del Cabildo, se hizo obligatorio ese rodeo y aunque el escenario fue el mismo, se cambió para el 7 de octubre, día de San Marcos. El objetivo se mantenía, pero ya se comenzó a exigir que el traslado del ganado a los diferentes corrales, lo hicieran jinetes en caballos especialmente adiestrados para dicha faena.

http://www.rodeochileno.cl/elrodeo-es.htm

El Ebro guarda silencio al pasar por el Pilar

El Ebro guarda silencio al pasar por el Pilar (Jota aragonesa)


http://www.youtube.com/watch?v=qq7EIGsBqmo&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=-gytGkcTeB8



El Ebro guarda silencio

al pasar por el Pilar.

La Virgen está dormida,

no la quiere despertar.



Un carretero que viene

cantando por el rabal ,

lleva en el toldo pintada

una Virgen del Pilar.



Con trigo de Cinco Villas ,

viene de Sierra de Luna,

y en los collerones llevan,

campanas las cinco mulas.



Besos de nieve de cumbre,

lleva el aire del Moncayo ,

y las mulas van haciendo

heridas al empedrado.



Cruzando el Puente de Piedra,

se oye una brava canción,

y en las torres las campanas,

están tocando a oración.



Dos besos traigo en los labios

a mi Virgen del Pilar;

uno me lo dio mi madre,

el otro mi soledad.



El perro del carretero

juega con la mula torda ;

es que sabe que han llegado,

han llegado a Zaragoza.



El Ebro guarda silencio,

al pasar por el Pilar,

la Virgen está dormida,

no la quiere despertar.


Rabal: (Del ár. clás. rabad). m. Barrio exterior o extremo de una ciudad, arrabal.


El toldo: la tela que cubre la carreta.

Cinco Villas es una comarca de la provincia de Zaragoza, y Sierra de Luna es un pueblo de esta zona.

Collerón: m. Collera de lujo, fuerte y ligera, que se usa para los caballos de los coches.

El Moncayo: con sus 2.315 metros, es el punto culminante del Sistema Ibérico.

Tordo, da: adj. Dicho de una caballería: Que tiene el pelo mezclado de negro y blanco, como el plumaje del tordo. U. t. c. s. (Pommelé. Cf. la grive).


La jota.

(Del ant. xota, este del mozár. *šáwta, salto, y este der. del lat. saltāre, bailar).

1. f. Baile popular propio de Aragón, usado también en otras regiones de España.

2. f. Música con que se acompaña este baile.

3. f. Copla que se canta con esta música, formada generalmente de cuatro versos octosílabos.

***********



La Virgen del Pilar

Los castellanos, que no podían ir a Jerusalén, fundaron Santiago a manera de sepulcro y lugar santo de oposición al Islam.

De la misma manera que los castellanos habían adoptado a Santiago, los aragoneses escogieron a la Virgen del Pilar.

La historia autorizada por la Iglesia afirma que Santiago, poco después de la crucifixión, pidió a la Virgen permiso para predicar el Evangelio en España, y habiendo “besado su mano” vino a Zaragoza, convirtió a ocho paganos y se quedó dormido. Entonces los ángeles del cielo trajeron viva a la Virgen desde Palestina y la volvieron a llevar allá después de haber dicho ella al apóstol que quería que edificase una capilla allí mismo.
http://tausiet.zaragozame.com/2008/04/25/la-virgen-del-pilar-segun-richard-ford/









mercredi 18 avril 2012

Yo vendo unos ojos negros ¤ Pablo Ara Lucena (compositor chileno) ¤ LOS HUASOS QUINCHEROS
http://www.youtube.com/watch?v=fYuJi0T1otU  ¤  http://www.youtube.com/watch?v=rLPaAdhsRo8


Yo vendo unos ojos negros,
¿quién me los quiere comprar ?
los vendo por hechiceros,
porque me han pagado mal. (Bis)

Más te quisiera, más te amo yo,
y toda la noche la paso
suspirando por tu amor. (bis)

Cada vez que tengo penas,
me voy a la orilla del mar,
a preguntarle a las olas
si han visto a mi amor pasar. (Bis)

Más te quisiera, más te amo yo,
y toda la noche la paso
suspirando por tu amor.

Las flores de mi jardín,
con el Sol se decoloran,
y los ojos de mi negra
lloran por el bien que adoran. (Bis)

Más te quisiera, más te amo yo,
y toda la noche la paso
suspirando por tu amor.


LOS HUASOS  QUINCHEROS
El nombre "quinchero".
La idea era que daba lo mismo el nombre del conjunto, pero tenían que gustarle a la gente, tenían que abrir quincha , abrir cancha con el público.
¿Quién confecciona la quincha? El quinchero. Y por eso en 1937, se hacen llamar Los Quincheros.
A lo largo de su historia ha contado con un total de 18 integrantes, la mayoría profesionales en otras áreas.
Siguen actuando en la actualidad.


   El huaso es el gaucho chileno.
  La quincha: 2. f. NO Arg., Chile, Ec. y Perú. Pared hecha de cañas, varillas u otra materia semejante, que suele recubrirse de barro y se emplea en cercas, chozas, corrales, etc.

EL GAVILAN

EL GAVILAN ¤ Juan Rulfo ¤ Intérprete: Eugenia León
http://www.youtube.com/watch?v=Uvc7_cQ2Qmk&feature=related

El gavilán, versos citados por Juan Rulfo en su escrito El gallo de oro y otros textos para cine. Esta canción la extraje del CD Lo esencial de Eugenia León y el texto fue musicalizado por Marcial Alejandro. Existe otra versión, también hermosísima, donde cantan Eugenia y Marcial (qepd). Intenté (iluso de mí), poner imágenes que me evoquen la literatura de Juan Rulfo.

Hermosa flor de pitaya,
blanca flor de garambullo,
a mí me cabe el orgullo
que adonde yo rayo, ¿quién raya?
Aunque veas que yo me vaya,
mi corazón es muy tuyo.

El pájaro carpintero,
para trabajar se agacha;
de que  encuentra su agujero,
hasta el pico le retacha ;
también yo soy carpintero
cuando estoy con mi muchacha.

¡Ay!, cómo me duele el anca ,
¡Ay!, cómo me aprieta el cincho.
¿Qué vas que brinco  esa tranca
para ver si del golpe me hincho ?
Que habiendo tanta potranca
sólo por la mía relincho.

Soy un gavilán del monte,
con las alas coloradas,
a mí no me asusta el sueño,
ni me hacen  las desveladas
platicando con mi chata,
y aunque muera a puñaladas.


  “de que”: cuando.
  Retachar. En México: devolver.
  El anca: Grupa de las caballerías.
  El cincho En México, la cincha: 1. f. Faja con que se asegura la silla o albarda sobre la cabalgadura.
  Brincar: saltar.
  La tranca: Palo grueso que se pone para bloquear una puerta o ventana cerrada.
  Hincharse. En México: enfadarse.
  “Ni me hacen”: ni me importan.


Juan Rulfo (Sayula, Jalisco, 1917 – Ciudad de México 1986), publicó sólo dos libros: El llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955), pero estos dos libros se consideran obras mayores de la literatura mexicana y universal.

¿A dónde vas soldado?

¿A dónde vas soldado? ¤ Las Cuatro Brujas

http://www.youtube.com/watch?v=AOe8Z-uddtA&feature=related



¿Adónde vas, soldado, adónde vas?
¿A una guerra sin cuartel?
Vuelve y lucha por la paz. (Bis)
 (Zapateado mi alma).

Que la paz es verdadera,
la vida es maravillosa.
Que la paz es verdadera,
la vida es maravillosa.
Vuelve a tu pueblo, soldado,
donde bailan refalosa .
Vuelve a tu pueblo, soldado,
donde bailan refalosa.

¿Adónde vas, soldado, adónde vas?
Ya no es tiempo de guerra,
es tiempo de libertad. (Bis)
 (Zapateado mi alma).

Que la paz es verdadera,
la vida es maravillosa.
Que la paz es verdadera,
la vida es maravillosa.
Vuelve a tu pueblo, soldado,
donde bailan refalosa.
Vuelve a tu pueblo, soldado,
donde bailan refalosa.

¿Adónde vas, soldado, adónde vas?
No queremos batallones,
sólo queremos la paz. (Bis)
(Último zapateo).

Que la paz es verdadera,
la vida es maravillosa.
Que la paz es verdadera,
la vida es maravillosa.
Vuelve a tu pueblo, soldado,
donde bailan refalosa.
Vuelve a tu pueblo, soldado,
donde bailan refalosa.
¡Güifa !


Las cuatro brujas.
La historia comienza en Chile, el año 1963.
¿Se han dado cuenta, que siempre vemos cuatro? pero en realidad son diez o más. Cosas de brujas, sin duda. Brujerías, brujerías.
La vida del conjunto se caracteriza por sucesivas reapariciones, siempre por poco tiempo.
Se disuelven el año 68 – 69 y vuelven a aparecer a finales de los ochenta, para luego hacer un paréntesis hasta 1996.
Hoy están cantando nuevamente. El año 2000 las vimos en televisión.
Es necesario destacar, que desde hace mucho tiempo, ellas mismas realizan los difíciles arreglos musicales del conjunto.
Armonizar cuatro voces de la forma en que ellas lo hacen es muy difícil, sin embargo lo logran en forma magistral, basta con escuchar sus interpretaciones.
En el 2003 Las Brujas celebraron en el Teatro Oriente a tablero vuelto  sus cuarenta años de vida artística.
En el Festival de Olmué 2010, las Cuatro Brujas contaban en su repertorio " Mi abuela bailó sirilla " y la recordada " A donde vas soldado".


  La Refalosa  o Resbalosa  es una danza de origen peruano, vinculada a la zamacuaca, que se extendió por Chile y Argentina en la primera mitad del siglo XIX.
  Una güifa: 1. f. coloq. Chile. Cosa insignificante.
  “A tablero vuelto”: a toda fiesta.
  Sirilla o Seguidilla. Danza encontrada en la Isla de Chiloé.

mercredi 11 avril 2012

El alegre pescador

El alegre pescador ¤ Totó La Momposina ¤ Los Wawanco
http://www.youtube.com/watch?v=taVfTnFdOjE&feature=g-vrec&context=G26e20b2RVAAAAAAAABQ


Va subiendo la corriente
con chinchorro  y atarraya,
la canoa del bareque
para llegar a la playa.

La Luna espera sonriente,
con su mágico esplendor,
la llegada del valiente,
del valiente pescador.

El pescador habla con la Luna.
El pescador habla con la playa.
El pescador no tiene fortuna,
sólo su atarraya. (Bis)

Pesca con atarraya

Regresan los pescadores,
con su carga para vender
al puerto de sus amores
donde tienen su querer.

Esta cumbia que se llama
“El alegre pescador”,
la compuse una mañana,
y una mañana de Sol.

El pescador habla con la Luna.
El pescador habla con la playa.
El pescador no tiene fortuna,
sólo su atarraya. (Bis)


  El chinchorro: una red para pescar.
  La atarraya: una red para pescar. El esparavel.
  El bareque o albareque: red vertical para pescar sardinas.



       Sonia Bazanta Vides  (Talaigua Nuevo –Colombia-  1948) más conocida como Totó la Momposina es una cantante folclórica colombiana.
       Su música combina elementos africanos e indígenas tal como sucedió durante la época de la colonización española en América. Los ritmos que nacieron de esa fusión fueron múltiples siendo los más representativos la gaita, la cumbia, el porro, la chalupa, el sexteto y el mapalé.


“Qué hermosos recuerdos me traen estos temas. Cuando era un niño, hacíamos unas fiestas familiares inolvidables. Esos tiempos, como yo digo, eran los tiempos en los cuales éramos los "ricos pobres", o sea pobres en plata, pero ricos en AMOR.”
alfredo98447.       De la página de YouTube.

El cafetero

El cafetero ¤ Maruja Hinestrosa de Rosero ¤ Los Wawanco

http://www.youtube.com/watch?v=sb0GQ1Q3WvI

Allá por mi tierra,
hay un caminante
que trae de la sierra
café muy fragante.

Y los cafetales
curtieron sus manos,
no tiene pesares,
es muy colombiano.

Ese cafetero —Juan Valdez—
no tiene dinero. —Juan Valdez—
Ese cafetero —Juan Valdez—
va por el sendero —Juan Valdez,
Juan Valdez, Juan Valdez—

Arre, mula...

       Maruja Hinestrosa de Rosero nació en San Juan de Pasto (Colombia), en 1916 y murio en 2002.
Su padre fue abogado y gran periodista, compositor, gran interprete del tiple, el requinto, la guitarra y poeta. Su madre, doña Julia fue educadora, cantante soprano, musicóloga, buena compositora.
       Estudió en el Colegio de las Hermanas Franciscanas, donde conoció a la Hermana Bautisli, de origen alemán, quien la guió en el mundo de la música. En los recreos entonaba alegres canciones y brotaban notas muy sentidas, hasta que un día salió un pasillo, perfectamente compuesto, muy original y bien querido, que después tomaría el nombre de “El Cafetero”. Su autora tenía 14 años.
       Esta canción, fue consagrada como el tema insigne del café de Colombia, a nivel mundial. Juan Valdez
     

No existe colombiano más famoso que Juan Valdez, un vocero del café que nació en 1959. Desde hace décadas, junto a Conchita –su mula–, se dedica a representar a más de 500.000 cafetaleros colombianos.
     Aparecen por primera vez en televisión en el año 1983, y luego en el 2005, fueron elegidos como el icono publicitario más importante en los Estados Unidos en el marco de la Semana de la Publicidad en New York.

A don Ata

A DON ATA  (Chacarera)  ¤  Mario Alvarez Quiroga
Soledad Pastorutti, El Chaqueño y Los Nocheros
http://www.youtube.com/watch?v=1jUEsNZEaN0&feature=fvsr

Por el camino del indio, el ánima de don Ata,
en su alazán montado, lo vio pasar la vidala.
El aire del cerro, las flores del valle,
se le enredan en el alma, ay, ay, ay, a don Ata.

Una Luna tucumana alumbra piedra y camino,
y junto a la pobrecita lo lloran montes y ríos.
Por Tafí Del Valle, campos de Acheral,
también por la Banda y Lules, igual por Amaichá.

La criollita santiagueña, para aliviarlo del frío,
le teje un poncho pampa al payador perseguido.
Allá por Barrancas y por Salavina,
la humilde con la vidala le busca guarida.

Ahí anda don Atahualpa por los caminos del mundo
con una copla por lanza, marcando los cuatro rumbos.
Que Dios lo bendiga, lo tenga en la Gloria,
por tantos recuerdos lindos y por su memoria.

Un arriero solitario pasó por Altamirano,
con un silbo nostalgioso en busca de sus hermanos.
Arriando sus penas, por no encontrarlos,
se fue yendo despacito del pago entrerriano.
Se viene clareando el día por el Cerro Colorado
y en las esquinas del Churqui se estrella un rayo cortado.
Despierta La Añera, por La Gulchaqueña,
San Francisco del Chañar y también Santa Elena.

Un aire de Buenos Aires le dio su canto de viento,
y se durmió en una huella, en un estilo sin tiempo.
Allá en Pergamino, tal vez Santa Rosa,
lo llora toda la Pampa en una bordona.

Ahí anda don Atahualpa, por los caminos del mundo,
con una copla por lanza, marcando los cuatro rumbos.
Que Dios lo bendiga, lo tenga en la gloria,
por tantos recuerdos lindos y por su memoria.

Mario Álvarez Quiroga
Nacido en Santiago del Estero, participó en grupos de rock, cumbia y folclore. A los veinte años se va solo a la ciudad de Buenos Aires, donde proyecta su carrera musical. Los primeros años fueron duros y decide abocarse al arte desde la madera como escultor, recorriendo todo el país, incluso Paraguay,
Chile y Brasil mostrando sus tallas y esculturas. Pero siempre con la música como estandarte. A fines de los ‘80 Integra el grupo “Los Carabajal” y en 1995, graba su primer CD.

mercredi 4 avril 2012

Sensemayá, canto para matar una culebra

Sensemayá, canto para matar una culebra ¤ Nicolás Guillén ¤ Inti Illimani ¤

 http://www.youtube.com/watch?v=qTJ3NYhsk78

"Sensemayá" es un poema del cubano Nicolás Guillén quien reivindica el mestizaje en Cuba, incorporando palabras de origen afroantillano. Así, "Sensemayá" se refiere a un rito de culebra que tiene origen en el Congo en la tribu Bantú. Es una palabra compuesta, donde "Sensa" es la providencia, la suprema sabiduría de Dios y "Yemayá", la diosa Yoruba madre de todos los orishás, deidad de las aguas saladas.


La culebra tiene los ojos de vidrio,
la culebra viene y se enreda en un palo,
con sus ojos de vidrio en un palo,
con sus ojos de vidrio.

La culebra camina sin patas,
la culebra se esconde en la yerba,
caminando se esconde en la yerba,
caminando sin patas.

Mayombe  bombe, mayombé
mayombe bombe, mayombé,
mayombe bombe, mayombé.

Tú le das con el hacha y se muere:
¡Dale ya!
No le des con el pie que te muerde,
no le des con el pie que se va.

Sensemayá la culebra, sensemayá,
sensemayá con sus ojos, sensemayá,
sensemayá con su lengua, sensemayá,
sensemayá con su boca, sensemayá.

La culebra muerta no puede comer,
la culebra muerta no puede silbar,
no puede caminar, no puede correr.
La culebra muerta no puede mirar,
la culebra muerta no puede beber,
no puede respirar, no puede morder.

Mayombe bombe, mayombé
sensemayá la culebra.
Mayombe bombe, mayombé
sensemayá no se mueve.
Mayombe bombe, mayombé
sensemayá la culebra.
Mayombe bombe, mayombé
sensemayá, se murió.

Nicolás GUILLÉN (1902-1989)
Poeta cubano al que se le considera un genuino representante de la poesía negra de su país. Trabajó como tipógrafo antes de dedicarse al periodismo y darse a conocer como escritor. Desde su juventud participó intensamente en la vida cultural y política cubana, lo que le costó el exilio en varias ocasiones. Ingresó en el Partido Comunista en 1937, y tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959 desempeñó cargos y misiones diplomáticas de relieve.


Inti-Illimani fue fundado en 1967 por un grupo de estudiantes chilenos.
En 1973 mientras estaban de gira por Europa, el general Augusto Pinochet protagonizó un golpe militar.
Desde ese momento, no pudiendo regresar a su país, el lugar de exilio y residencia permanente del conjunto fue Italia, desde donde apoyaron las campañas de solidaridad internacional por la recuperación de la democracia en Chile.
En 1988 regresaron a Chile, donde residen de manera permanente hasta el día de hoy.

Un rey moro tenía un hijo

Un rey moro tenía un hijo ¤ Tradicional ¤ Nuevo Mester de Juglaría

Un rey moro tenía un hijo,
que Luisito se llamaba.

Un día, estando comiendo,
el padre le remiraba.

- Hijo mío: ¿Estás enfermo?,
o ¿por qué tienes mala cara?

¿Quieres que te mate un ave,
de las que vuelan por casa?

- Padre, yo no quiero aves,
de esas que vuelan por casa.

Quiero una taza de caldo,
que me la suba mi hermana.

Como era tiempo verano,
la niña subió en enagua,

con un pañuelito al cuello,
que a los hombres trastornaba.

La agarró de la cintura,
hasta echarla en la cama.

Hizo lo que quiso de ella,
hasta escupirla en la cara.

A eso de los nueve meses,
un niño lloraba en casa.

Ya le van a bautizar,
no saben cómo se llama.

Y por fin ya le pusieron
“Hijo de Hermano y Hermana”.


El Nuevo Mester de Juglaría es un grupo de folclore castellano de Segovia.
Comenzaron su carrera musical en el año 1969, siendo uno de los grupos españoles que más tiempo llevan en activo, con un total de veintiocho discos, dos libros y cuarenta temporadas ininterrumpidas, en las que han realizado más de mil quinientos conciertos en  todo el mundo.



ROMANCES DE AMNON Y TAMAR: LA HISTORIA DE UN INCESTO
     El origen de este romance está en la Biblia (libro segundo de Samuel (XIII, I-34) y aunque no es un tema muy frecuente en el romancero español, ha tenido una gran difusión.
     El argumento trata de las relaciones incestuosas entre los dos hijos del rey David: Amnón y Tamar (en realidad son medio hermanos) que termina con la venganza de Absalón, el otro hijo del rey David que da muerte a Amnón. Las versiones españolas, conservan el fondo intacto aunque varían la forma.
     El nombre del protagonista ha sido sustituido por otro, tomado de una nueva historia de violaciones: la de Tarquino y Lucrecia que se recoge en otro romance de motivo romano, que
goza de ancha difusión entre los judíos. Por su parte Tamar ha perdido su nombre (se fue degenerando paulatinamente; primero se decía "se enamoró de Tamar", después "se enamoró de Alternar", más tarde "se enamoró en Alta mar", y, finalmente, como el que se enamorara en barco o en tierra no era una cuestión importante, se suprimió esa parte). El castigo final, de otro lado, ha desaparecido, y se llega a hacer rey al hijo de tal unión, o a pedir dispensa al Papa para que se celebre el matrimonio según la Iglesia.
http://sites.google.com/site/bachilleratolenguayliteratura/httpsitesgooglecomsitebachilleratolenguayliteratura/textos-literatura-1/de-la-biblia-a-lorca-romances-de-amnon-y-tamar-la-historia-de-un-incesto