Nombre total de pages vues

lundi 25 avril 2016

Petenera ¤ José Menese y Enrique de Melchor

Petenera  ¤ José Menese y Enrique de Melchor
https://www.youtube.com/watch?v=ix5wT5y5RH4



Y les pusieron el freno
para que no se desbocaras,
y así van poquito a poco,
y así van poquito a poco,
igual que bestias de carga.
Freno pusieron al pueblo
para que no se desbocara.

Sin compasión castigar,
castigar sin compasión,
es instinto del cobarde,
y a la vuelta encontrará,
y a la vuelta encontrará
el que no le teme a nadie,
el que no le teme a nadie,
que no tarda en perdonar.

Firme yo como la piedra,
firme yo como la piedra,
tanto tormento y dolor,
para que yo no lo sintiera
compañero de mis carnes,
para que yo no lo sintiera,
cerdas en el corazón,
cerdas en el corazón,
es menester que tuviera.


José Menese Scott (La Puebla de Cazalla, Sevilla, 1942) se crio en su pueblo natal donde su padre ejercía el oficio de zapatero. Comenzó cantando en su localidad natal como aficionado, en locales como el "Bar Central".
A pesar de no pertenecer a la etnia gitana, José Menese hace gala de una potente voz cuyos matices recuerdan a los grandes cantaores gitanos, especialmente a Antonio Mairena. Menese es un cantaor ortodoxo que siempre ha respetado los esquemas clásicos del flamenco, rechazando en su repertorio innovaciones como las que otros artistas han introducido en el cante de finales del siglo XX. A pesar de ello, ha sido el primer artista flamenco en llevar el cante a escenarios como el Teatro Olympia de París (1973 y 1974) o incluso al Auditorio Nacional de Música de Madrid (1991).


Las peteneras son un palo flamenco que se basa en una estrofa de cuatro versos octosílabos que se convierten en seis o más por repetición de algunos de los versos y el añadido de otro a modo de ripio  que suele ser «Madre de mi corazón». Este palo flamenco tiene letras tristes y melancólicas, y se interpreta de forma lenta y sentimental, aunque existen versiones antiguas con ritmos más rápidos y temas menos sombríos.
La petenera existía como forma musical previamente a su adaptación al flamenco; para algunos estudiosos, está emparentada con la zarabanda del siglo XVII. El nombre proviene de una cantaora natural de Paterna de Rivera (Cádiz) llamada La Petenera, que vivió a finales del siglo XVIII.

Existen diferentes versiones de este cante: la antigua y la moderna, y ésta a su vez puede ser corta (chica) y larga (grande). La llamada petenera grande no es bailable, a diferencia de la corta, que sí puede bailarse acompañada por palmas.


  El ripio: palabra o frase inútil o superflua que se emplea viciosamente con el solo objeto de completar el verso, o de darle la consonancia o asonancia requerida.

Un andaluz hablando del andaluz

Un andaluz hablando del andaluz
https://www.youtube.com/watch?v=vBprQMRAhjs&feature=youtu.be&t=1m17s

Hay algunas formas de demostrar, esto son cosas muy difíciles de demostrar, ya tienen investigaciones muy potentes, y cosas de éstas, pero hay algunas formas de intuir, mejor que de demostrar cómo el andaluz es muy económico cuando habla.
          En general, lo cual significa que
“en general” significa lo que significa, que en general sé que hay muchos casos que no son así, y ha acuñado fórmulas que son muy particulares, son fórmulas que expresan en muy poco tiempo una gran cantidad de cosas.

A mí, la que más me llama la atención, porque además constituye una figura literaria de primera categoría, una anáfora  que no se puede aguantar, en una armonía con una cantidad de armónicos sonoros: tres enes, es la consonante con la ele, la más sonora, y tres vocales que son los más sonoros de nuestros sonidos, y combina las tres cosas con una rotundidad tremenda.
Se lo ponía algunas veces como ejemplo a mis alumnos; mis alumnos, los últimos, los primeros lo sabían, yo también. La expresión es..., por ejemplo le pregunto yo a mi amigo Romardo: —Romardo, ¿vas a ir este año al Rocío?, y me dice Romardo: —¡No ni na!. Y se va.
Echándole un vistazo, dicho esto, dice, vamos a ver: “no – ni – na”. “Nada”, como es natural es la apócope de “nada”; la supresión de la sílaba final es típica del andaluz. Y, son tres negaciones, tres negaciones que están significando una afirmación mucho más rotunda que si hubieras dicho tres afirmaciones.
Porque “no ni na”, si las desarrollamos, lo que serian, es la abreviatura poética, profundamente poética y literaria de tres frases que serían, por ejemplo: “No voy a dejar de ir al Rocío”, “ni aunque llueva, nieve, o ventee”, “na me va a impedir que vaya”: “no - ni - na”.
Y termina además por el sonido más armónico de la lengua española, la vocal a. Es una obra maestra del habla; ¡es poesía pura!

—¡Toma; ole, toma ya!


  Anáfora: una figura retórica que consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de un verso o enunciado.

lundi 18 avril 2016

Asturianina atlántica

Asturianina atlántica
https://www.youtube.com/watch?v=K3eirSz_-To

Y a la salida de Asturias,
y al entrar en la Montaña ,
me llevaron prisionero
los ojos de una asturiana,
ay con el ay, ay, ay.
Ay asturianina, me llevaron prisionero.
Ay con el ay ay ay ay.

Asturiana, asturianina,
hija de una cantinera,
contigo me he de casar,
aunque tus padres no quieran,
ay con el ay, ay, ay.
Ay asturianina, me llevaron prisionero.
Ay con el ay ay ay ay.

Aunque tus padres no quieran,
y tu hermano el envidioso,
yo he de ser el heredero
de ese cuerpecito hermoso.
Ay con el ay ay ay.

Ay asturianina me llevaron prisionero,
Ay con el ay, ay, ay.
Ay asturianina, si no me sacan  me muero.
Ay con el ay ay ay ay,
ay con el ay ay ay ay,
ay con el ay ay ay ay,
ay con el ay ay ay ay.


  La Montaña es, junto a Cantabria y Santander, uno de los nombres que ha recibido históricamente el territorio de la actual comunidad autónoma de Cantabria, en el norte de la península ibérica (España).
  Si no me sacan de esta prisión.







Asturias, Patria querida

Asturias, Patria querida ¤ Ignacio Piñeiro

https://www.youtube.com/watch?v=Rj7uOQicYe8

https://www.youtube.com/watch?v=Dn7iCTVR-RM

Asturias, Patria querida,
Asturias de mis amores;
¡quién estuviera en Asturias
en todas las ocasiones!

Tengo que subir al árbol,
tengo que coger la flor,
y dársela a mi morena
que la ponga en el balcón,

Que la ponga en el balcón,
que la deje de poner,
tengo que subir al árbol
y la flor he de coger.

El himno de Asturias “Asturias, Patria querida” fue compuesto en  1926 por Ignacio Piñeiro, cubano, fundador del Septeto Nacional. Pionero del son y una de las personalidades sobre las que se asienta el nuevo lenguaje de la música latina.
Desde el punto de vista anglosajón, no hay duda, Piñeiro era tan negro como Bob Marley. Desde nuestra perspectiva (digamos…¿católica?) era mulato, su padre, Marcelino Rodríguez, era un asturiano de la zona de Grado.
La revelación sobre la autoría de la canción la realizó el folklorista Fernando de la Puente en 2006 en el III congreso mundial de Asturianía.
Hay que decir que De la Puente no alcanza a comprender la dimensión de la figura de Ignacio Piñeiro en la música cubana. Le interesa más la perspectiva asturiana que la cubana y eso provoca algunas omisiones que resulta preciso aclarar. También asegura que la melodía procede de Polonia que llegó a Asturias de la mano de mineros polacos de la zona de Silesia.
En 1984 la composición de Piñeiro se convierte en el himno de Asturias sin ninguna mención de su autoría.

http://blogs.tiempodehoy.com/locrudoylococido/2012/03/25/asturias-patria-querida-fue-compuesta-por-un-negro-primera-parte/
https://www.youtube.com/watch?v=tGTbGG1aarA





Asturias

ASTURIAS  ¤  Pedro Garfias ¤ Victor Manuel
https://www.youtube.com/watch?v=wQ3p8iezZ88 (grupo)


Asturias, si yo pudiera,
si yo supiera cantarte...
Asturias verde de montes
y negra de minerales.
Yo soy un hombre del Sur
polvo, Sol, fatiga y hambre,
hambre de pan y horizontes...
¡Hambre!

Bajo la piel resecada,
ríos sólidos de sangre
y el corazón asfixiado,
sin venas para aliviarte.
Los ojos ciegos, los ojos,
ciegos de tanto mirarte
sin verte, Asturias del alma,
hija de mi misma madre.

Dos veces, dos, has tenido
ocasión para jugarte
la vida en una partida,
y las dos te la jugaste.
¿Quién derribará ese árbol
de Asturias, ya sin ramaje,
desnudo, seco, clavado
con su raíz entrañable
que corre por toda España
crispándonos de coraje?

Mirad, obreros del mundo
su silueta recortarse
contra este cielo impasible,
vertical, inquebrantable,
firme sobre roca firme,
herida viva su carne.

Millones de puños gritan
su cólera por los aires,
millones de corazones
golpean contra sus cárceles.

Prepara tu salto último
lívida muerte cobarde,
prepara tu último salto,
que Asturias está aguardándote
sola en mitad de la Tierra,
hija de mi misma madre.


Pedro Garfias Zurita (Salamanca, 1901 – Monterrey, México, 1967) fue un poeta español de la vanguardia perteneciente a la Generación del 27. Su infancia y juventud transcurrieron en Sevilla y Córdoba. Desde 1918 vivió en Madrid la bohemia literaria al llegar a esta capital para estudiar Leyes, carrera que nunca terminó.
Asturias fue escrito en 1937, en plena Guerra Civil Se publicó por vez primera en el exilio dentro en su libro Poesías de la guerra española publicado en México en 1941 por Ediciones Minerva. El escritor salmantino escribió su poema tras la caída de Asturias el 20 de octubre  de 1937.
Pero, el poema ya había empezado a bullir en la cabeza de Garfias en 1934, a raíz de los sucesos del octubre asturiano; hechos que impresionaron vivamente al poeta espoleando su espíritu revolucionario. 

Víctor Manuel San José Sánchez (Mieres del Camino, España, 1947), conocido como Víctor Manuel, es un cantautor y productor español, considerado junto a su esposa Ana Belén como uno de los artistas simbólicos de la Transición Española.



lundi 4 avril 2016

Irme Kero


Irme Kero ¤ Yasmina Levy
https://www.youtube.com/watch?v=fZq4fAklQmE


Irme Kero madre a Yerushlayim
komer de sus frutos, bever de sus aguas.

En el me Arimo yo
Y en el m'afalago yo
Y en el Senior del todo el Mundo.(bis)

Y el Bet Amikdash lo vor d'enfrente
A mi me parese la Luna Kresiente

En el me arimo yo
Y en el m'afalago yo
Y en el Senior del todo el Mundo. (bis)

Y lo estan fraguando
kon piedras presiozas.
Y lo estan lavrando
kon piedras presiozas

En el me Arimo yo
Y en el M'afalago yo
Y en el Senior de todo el Mundo. (bis)

*********************

Irme quiero, madre a Jerusalén,
comer de sus frutos, beber de sus aguas.

En él me arrimo yo,
en él me reconforto yo,
y en el Señor de todo el Mundo.

Y el Beit Hamikdash , lo veo enfrente ;
a mí me parece Luna creciente.

En él me arrimo yo,
en él me reconforto yo,
y en el Señor de todo el Mundo.

Y lo están fraguando
con piedras preciosas,
y lo están labrando
con piedras preciosas.

En él me arrimo yo,
en él me reconforto yo,
y en el Señor de todo el Mundo.


  Beit Hamikdash : Sagrado Templo
  El oud es un instrumento de cuerdas árabe, una clase de laúd.


       Yasmin Levy (Jerusalén, 23 de diciembre de 1975) es una cantante israelí en lengua judeoespañola.
     Su padre, Yitzhak Levy (1919–1977), fue un investigador pionero en la larga y rica historia sefardí, la música y cultura de la judería española y su diáspora.
     Con un inconfundible estilo emotivo, Yasmin ha dado una nueva interpretación a la música judeoespañola medieval,
incorporando sonidos más modernos, procedentes del flamenco andaluz, y con el uso de instrumentos tradicionales como el oud , el violín, el cello y el piano.


Una oliva

Una oliva ¤ Fandango manchego ¤ Grupo Andigüela
https://www.youtube.com/watch?v=y6Vk0fSoeJ8


Una oliva  bien plantada,
una oliva bien plantada
siempre parece olivera ,
una niña bien casada,
siempre parece soltera.
Una oliva bien plantada.

¡ Ay de un placer de mujeres,
te lo digo compañero,
ay de un de placer de mujeres,
las que viven del pecado,
y las que de verdad quieren !
Te lo digo compañero.

Quisiera que Dios me diera,
quisiera que Dios me diera
un olvidar cariñoso,
que yo te fuera olvidando,
y tú quedaras gustoso.
Quisiera que Dios me diera.

Yo creí volverme loco
el día que me dejaste,
yo creí volverme loco,
porque entonces no sabia
que tú valías tan poco.
El día que me dejaste.

Yo planté en una maceta,
yo planté en una maceta
la semilla del engaño ;
con lágrimas la regué,
y la flor salió llorando ;
tuvo la culpa el querer.

No tengo yo mucha pena
no tengo yo mucha pena
porque me dejó mi amor,
con mi pan yo me lo como,
todo me da buen sabor,
y aunque sea qué es lo que como.

A un sabio le pregunté,
a un sabio le pregunté
cómo se olvida un amor,
y el sabio me ha contestado:
“¡ Si esto lo supiera yo...!”

Me preguntó de qué tierra era,
un sabio me ha preguntado
de qué tierra era
y yo le dije cantando: 
« Soy de la Tierra manchega 
donde se baila el fandango »

(Estrofa incompleta...)